Capilla de San Alberto el Grande

Os presentamos esta capilla de Edimburgo, Escocia. Concretamente está situada en la plaza George Square de la Universidad de Edimburgo y fue diseñada por el estudio de arquitectura «Simpson & Brown Architects».

Este es un lugar que ofrece un espacio moderno para el culto. Los materiales con los que está construida proporcionan una sensación de calidez y serenidad. Se genera un espacio diáfano en el interior, que está formado en toda su envolvente por madera y vidrio. A excepción de la pared lateral, que es pétrea.

Además, la capilla está compuesta por dos materiales principales que son el roble blanco estadounidense y el acero cortén. “Sandy Bruce, de la empresa de carpintería SK Bruce Joinery, ayudó a conseguir una madera de hermoso aspecto que además es estable y tiene un color y una fibra excelentes”, explica Stuart Allan, de Simpson & Brown Architects.

ESTRUCTURA Y REVESTIMIENTO

El proyecto se basa en una cubierta de madera sostenida por una estructura a modo de árbol, se apoya sobre cuatro columnas hechas de acero cortén.

Sin embargo, es el revestimiento lo que está hecho de madera. En concreto, de madera de roble blanco estadounidense. En el interior se utiliza el mismo roble blanco que configura el espacio para hacer el mobiliario. Esto se puede ver en los bancos de madera y en el techo de madera, que se extiende hacia el exterior por encima del muro acristalado del lado oeste.

 

Anuncio publicitario

Casa de la Madera de Burgos

casa_madera1 casa_madera2

Datos generales

La Casa de la Madera, ubicada en la provincia de Burgos, nace con la idea de ser un edificio de bajo impacto ambiental y que permite albergar en su interior usos muy diversos, desde convertirse en zona de exposición hasta ser la Sede de la asociación del Bosque Modelo de Urbión, un centro de recepción de turistas, etc.

La imagen que transmite el edificio evoca a las apilaciones típicas de los aserraderos de madera, generando una abertura respaldada por un gran voladizo que invita a entrar.

Como dato curioso, cabe destacar que este voladizo de 8 metros fue posible gracias a un sistema innovador y único basado en madera abulonada y sujeta a presión, convirtiéndose así este edificio en pionero de esta técnica.

Revestimientos

Esta construida principalmente con dos materiales de la zona: madera de pino Soria-Burgos y piedra arenisca. Esto permite que la obra se integre perfectamente en el entorno de la Sierra de la Demanda burgalesa.

Por otro lado, en el interior nos encontramos con revestimientos de pino Soria-Burgos que otorgan calidez a los grandes espacios.

Consideraciones sustentables

La Casa de la Madera, en este apoyo a la construcción eficiente y de bajo impacto ambiental, cuenta con un sistema de calefacción por suelo radiante a través de una caldera de biomasa de casi 100kW. El combustible principal empleado serán residuos del propio bosque como astillas, aunque la caldera instalada permite el consumo de pellets o huesos de aceituna.

Así se trata de garantizar un consumo de energía 100% renovable y con emisiones de CO2 nulas.

Os dejamos un enlace a un interesante vídeo sobre la Casa de la Madera de Burgos.

http://www.youtube.com/watch?v=aC5bpJtfGtg

Cabanas no rio

Con una volumetría sencilla en dialogo con el paisaje circundante, las dos pequeñas cabañas diseñadas por el estudio portugués Aires Mateus están emplazadas a orillas de un rió, en la población costera de Comporta, en el Alentejo portugués. Con sus cubiertas a cuatro aguas y con un total de 26 metro cuadrados distribuye los usos en dos, uno dedicado a un dormitorio y un aseo, mientras que en el otro se ubica un salón y una cocina.

Estructura

Están construidas con paneles de madera reciclada que revisten tanto el exterior como el interior: tejados, paredes, suelos y accesorios. Contemplando el cambio de color del material por la huella que imprima el paso del tiempo.

Referencias

Colyer-Fergusson, Universidad de Kent

Ubicación: Canterbury, Kent, Inglaterra

Maderas utilizadas: Abeto canadiense y roble.

Arquitecto: Tim Arquitectos Ronalds

El edificio Colyer-Fergusson forma parte del programa de música extra-curricular, que involucra a los estudiantes, personal y miembros de la comunidad en la creación musical de todo tipo. El edificio cuenta con una sala de conciertos lo suficientemente grande para una orquesta, el coro y la audiencia de 350, un amplio hall de entrada, salas de ensayo, oficinas y de almacenamiento y espacios técnicos.

El arquitecto decidió desde el principio que la madera se utiliza en todos los espacios públicos para proporcionar calidez y la calidad acústica favorable para la música.

Estructura y revestimiento interior

El interior del edificio está acabado en madera natural, la parte exterior de los bloques de pedernal de cara y ventanas con recubrimiento de polvo de bronce.

El abeto Douglas fue elegido por su color y vitalidad, y se utiliza para paredes y techos acabados, puertas, carpintería, y barandillas.

Las paredes y el techo están completamente alineados en madera contrachapada de abeto Douglas, apoyados en una estructura de acero, y se preparó con los carriles de abeto Douglas sólidos que endurecen los revestimientos para evitar la resonancia no deseada en las frecuencias musicales, y proporcionan la difusión acústica. La acústica se pueden modular para adaptarse a hacer música de todo tipo de cortinas que transforman el interior en un espacio suave tela-alineada, y retraerse detrás de los revestimientos de paredes de madera cuando no esté en uso.

Mobiliario

Los asientos retráctiles están acabados con una lamina de abeto Douglas, continuando el material y el ritmo de los paneles del revestimiento de la sala.

El vestíbulo, que también ofrece un espacio para actuación improvisada, se alinea con la mismo madera contrachapada , y también cuenta con cortinas verde pistacho, que contrasta maravillosamente con dicha madera.

Pavimentos

Los pavimentos están ejecutados en roble, por ser una especie dura y pesada.

Referencias

Residencia Estudiantil Somerville College

El proyecto, obra del estudio PDCM, es una residencia para estudiantes en Oxford. Esta resuelta en un solar de 6 metros de ancho por 175 de largo. Las habitaciones de los estudiantes se articulan con ventanas salientes de madera como una reformulación contemporánea de los antiguos edificios del Somerville College. Esto busca crear una variedad en las fachadas a medida que se pasa frente a ellas. Desde un punto de vista, es todo de cristal, desde otro, se revela toda la madera.

Estructura

La torre de la escalera, se eleva marcando las esquinas. Esta construida de piezas prefabricadas de madera de roble europeo con certificación FSC.

Carpinterías

Las ventanas son de madera de roble europeo, al ser profundas contienen un escritorio y enmarcan la vistas a la ciudad.

Referencias

Royal Welsh, Colegio de musica y teatro

Ubicación

Cardiff, Gales

Arquitecto

BFLS 

Proyecto

El Colegio Galés Real de Música y Teatro se compone de tres nuevos edificios  y la reforma de una estructura existente. Todos ellos están bajo un mismo techo flotante. El programa comprende una sala de conciertos  de 450 asientos, un teatro de 180 asientos y cuatro estudios de ensayo, así como un vestíbulo acristalado, una terraza con vistas al parque y un restaurante.

El uso de la madera tanto en el interior como en el exterior, mantiene un diálogo con el entorno natural del parque. Además, los  arquitectos valoraron en su diseño los cambios que sufrirá la madera con el paso del tiempo.

Se trata de un edificio en el que es necesario lograr excelentes condiciones acústicas, empleando para ello la conjunción del espacio y los detalles de la madera.

Revestimiento

La madera exterior  que reviste la sala es cedro rojo occidental.

La madera en el interior de la sala es abedul, con un acabado de laca transparente. Los elementos externos se ejecutaron con un sistema de parasoles (Levloux).

Los elementos interiores  de pared están hechos de madera contrachapada de abedul, empotradas  y con diferentes niveles de absorción dentro de cada cavidad, rodeada con un marco tipo arquitrabe que ademas incluye un plafón de iluminación.

Referencias

Pabellón Parque Independencia, Rosario, Argentina

Ubicación

Rosario, Santa Fe, Argentina.

Arquitecto

Rafael Iglesia

Proyecto

El proyecto consiste en dos pabellones y el equipamiento urbano eran parte del requerimiento. Uno de estos pabellones es un espacio de baños públicos, con oficinas y espacios privados para el personal, mientras que el otro (el que mostramos en este caso) es una cocina al aire libre y una zona abierta a recibir eventos masivos.

Estructura

Se plantea una losa que se sostiene sobre unos troncos de quebracho colorado, colocados en el perímetro. La losa simplemente está apoyada y anclada con un tabique en uno de sus extremos. En esta estructura los tabiques divisorios cuelgan del techo para otorgarle más peso y darle a ésta mayor estabilidad. En el interior nada llega al piso, incluso el desagüe de las piletas se detiene unos centímetros antes de llegar al suelo para que el agua pase libremente. Estamos en presencia de que comúnmente llamamos una “planta libre”.

Los troncos han sido cortados en tres lonjas para favorecer su manipulación y con el fin de interrumpir el efecto mimético y mostrar en ellos la huella de la mano humana, porque lo que se pretende no es imitar a la naturaleza (o forzar a la naturaleza a que imite a la arquitectura), sino contar qué pasa del otro lado.

A pesar de su aspecto artesanal, los troncos pueden ser pensados como columnas pre-moldeadas cuya fabricación ha quedado en manos de la naturaleza. No obstante, con el tiempo los troncos irán perdiendo la corteza para dejar paso al color rojo que el tanino le da a la piel y, más tarde, adquirirá el color plateado que le da el tiempo: las canas, la vejez.

Mobiliario

Las mesadas y barras están acuñados a los cortinados rígidos de hormigón, para aportarle más peso a la estructura, y están materializadas en placas macizas de quebracho colorado.

Referencias

Capilla Obispo Edward King

El estudio londinense de Níall McLaughlin ha construido la nueva Capilla del Obispo Edward King en el entorno de un antiguo hayedo. El proyecto reemplaza la antigua capilla y se resuelve con un cuerpo principal de forma elíptica. Abiertos en la parte superior por una hilera de ventanas, los muros están compuestos por pequeños bloques de piedra en color arena dispuestos en zigzag.

Estructura

El techo y la estructura interna es de madera de abeto laminada y encolada. Son  por arcos autoportantes que actúan independientemente de los muros exteriores que son de piedra.

Revestimiento

El interior está revestido de fresno americano.

Mobiliario

El mobiliario y la puertas interiores son también de fresno americano.

Referencias

El granero, Austria

La conexión con el lugar llevó a la re-interpretación del «granero» como una nueva tipología de vivienda en el interior, como modelo inicial para el desarrollo del proyecto.

Architectos

Mark Neuner & Mostlikely Architecture 

Ubicacion

Año 2012

Cubierta

Estructura de madera laminada, picea europea de la región.

Revestimiento exterior

Fachada de madera y valla: Madera aserrada en bruto, alerce de la región, las placas tienen anchos diferentes

Pisos

Suelo de parquet de roble

Referencias