Museo – Puente en Yusuhara, Japón.

Esta vez volvemos a presentar una obra de un estudio japonés de arquitectura  especializado en la construcción en madera del que ya hablamos en este blog hace unos meses: Kengo Kuma and Associates.

En esta ocasión, nos centramos en el Museo y Puente de madera de Yusuhara, edificado en 2011.

La base del proyecto consistía en unir dos museos preexistentes a través de un tercer edificio-puente que unificara el conjunto.

Constructivamente, se prestó especial atención a dos aspectos:

  • Por un lado, hacer un guiño a la arquitectura tradicional china y japonesa.
  • Por otro lado, la dificultad del transporte de grandes materiales a la montaña donde se encuentra el museo.

Así, Kengo Kuma volvió a recurrir a la técnica basada en un juego de construcción denominada Cidori.

Las pequeñas piezas de madera de ciprés japonés, hinoki (hamaecyparis obtusa), se articulan estableciendo agrupaciones de forma puramente mecánica, es decir, sin el empleo de ninguna fijación adicional como elementos metálicos o adhesivos.

De esta forma, poco a poco, pieza a pieza, se van sucediendo pequeños avances en voladizo fácilmente apreciables en las imágenes que al final logran salvar la distancia entre los dos edificios primarios.

Yusuhara-puente-museo-de-madera-kengo-kuma-and-associates-4-550x366

Una vez más, queda reflejado el interés del estudio japonés tanto de dotar a la madera como material de todo el protagonismo, como de demostrar que las técnicas de construcción tradicionales tienen aún cabida y vigencia en las edificaciones actuales.

Yusuhara-puente-museo-de-madera-kengo-kuma-and-associates-5-550x366

bridge3

Anuncio publicitario

Museo y Centro de Investigación GC Prostho

El edificio que presentamos es un museo y centro de investigación ubicado en TKasugai-shi, Prefectura de Aichi, Japón y es del estudio de arquitectura Kengo Kuma & Asociados.

La arquitectura de este proyecto se origina en el sistema Cidori, un tradicional juego japonés. Cidori es un conjunto de palos de madera articulados que tiene una forma única, que puede ampliarse con sólo girar los palillos, sin ningún tipo de clavos o encajes.

Cidori se construye de madera de 12 mm, dimensiones que, para el edificio, fueron transformadas. Las piezas aquí son de 60 mm × 60 mm × 60 mm × 200 cm o de 60 mm × 400 cm, y forman una rejilla de cuadrados de 50 cm.

Jun Sato, ingeniero estructural del proyecto, llevó a cabo pruebas de compresión y flexión para comprobar la potencia del sistema y comprobó que, incluso el mismo dispositivo de un juguete, puede ser adaptado a los “grandes” edificios.

Esta arquitectura muestra la posibilidad de crear un universo mediante la combinación de unidades pequeñas. Se trabajó en el proyecto con la esperanza de que la era de la máquina en la fabricación de arquitecturas terminase y que los seres humanos volviesen a construir de nuevo por sí mismos.

La estructura del edificio es de hormigón en las partes cerradas pero son las partes expositivas abiertas las que tienen como estructura el entramado de madera de ciprés japonés, hinoki. (hamaecyparis obtusa)

japon2