Ampliación Galería de Arte de Ontario, Canadá.

db6f8cf44842bffab19dbf8fcc008f54

En esta ocasión nos referiremos a una de las ampliaciones de la famosa Galería de Arte de Ontario, una de las más grandes de Norteamérica, ubicada en Sundas Street West , en pleno centro de la ciudad y que cuenta con unos 45000m2 al servicio del arte.

El museo original, fue fundado en 1900, aunque son varias las ampliaciones que se han llevado a cabo desde entonces. En los últimos años se ha expandido la galería con nuevas salas, con la participación de arquitectos de Hariri Pontarini en el Centro de Investigación y el Centro de Aprendizaje, así como otras reformas en la que participó Frank Gehry, en la tienda de regalos, la cafetería y el bar.

Nosotros nos referiremos a la ampliación realizada por Gehry, con la que ha conseguido ampliar en un 50%  la superficie original, y en la que destaca el empleo de la madera adaptada a sus ya características formas sinuosas. El diseño de la piel con la que cubre la nueva galería acristalada, es sustentada por una celosía de vigas curvas de madera laminada de gran formato.

En este caso, la resistencia y flexibilidad del material es la que permite salvar las grandes luces de la nueva fachada, convirtiendo además el recorrido en un espacio cálido donde estructura y diseño interior se aúnan.

Como resumen, os dejamos un enlace a un breve vídeo que recorre el museo y donde se observa la intervención de costillas de madera diseñada por Frank O. Gehry. https://www.youtube.com/watch?v=kz4UvXujAw4

5eb1a100b5053c36ee9a180c2259db23

291099df4a7f87e6ecd3a293f71a16ef

 

Anuncio publicitario

Rehabilitación Fundación Botín

00

En esta ocasión trataremos la última rehabilitación del la Fundación Botín ubicada en Madrid. El edificio, diseñado originalmente por el arquitecto Gonzalo Aguado en 1920, fue rehabilitado en 2012 por MVN Arquitectos con un uso destacada de la madera como revestimiento.

El objetivo del proyecto era recuperar la singularidad de la nave original, consiguiendo un espacio que mantuviera la esencia de su carácter industrial. Para ello, la intervención descubre la estructura original de acero y fábrica de ladrillo. Esta estructura había sido transformada en actuaciones anteriores y MVN Arquitectos la expone abiertamente junto con los acabados de nueva ejecución que son principalmente en madera, acero y vidrio.

En esta ocasión, los revestimientos de madera de roble son los que aportan la calidad y continuidad que unifica el espacio, generando un dialogo entre el estilo industrial original y la nueva envolvente e imagen del edificio. Destacamos entre otros espacios,  el atrio que comunica las dos alturas, ya que consigue crear un espacio abierto y sencillo que conecta todo.

Por otro lado y en último lugar, destaca también el modo en que se ha dispuesto el mobiliario, funcionando de forma exenta a todo lo preexistente, incluida la caja de vidrio aislada que configura el único espacio cerrado del proyecto.

botin1

3Botin

 

Sala principal del Centro de Conferencias Bechtel, San Frascisco.

stringio (4)

En esta ocasión hablaremos de la madera como elemento de revestimiento interior en salas de carácter público y que además de función decorativa, nos proporcione el confort acústico necesario en espacios de conferencias.

El ejemplo sobre el que trataremos este tema es el Centro de Conferencias Bechtel del Instituto Público De política de California (PPIC), obra del estudio de arquitectura Marcy Wong & Donn Logan en el año 2011.El Centro, está ubicado en San Francisco, CA, (Estados Unidos), en la planta baja del edificio de oficinas del PPIC.

Como elemento generador de la sala de conferencias, se creó ‘un foro’, una sala circular en torno a la cual se sentarían a debatir sin que visualmente nadie tuviera preferencia. Esta geometría no obstante, es una de las peores en lo que a acústica se refiere, por lo que se optó por realizar un revestimiento interior discontinuo de lamas irregulares de madera laminada que fragmentaran el sonido logrando la calidad acústica adecuada para el espacio. Además, esta disposición de lamas se ha convertido en el referente visual de la sala.

Por otro lado, un dato importante respecto a la eficiencia de edificio: el Centro de Bechtel alcanzó la certificación LEED De oro y el Título ‘24 objetivos de eficiencia energética’ por la especificación de materiales reciclados, energía la iluminación eficiente y un sistema asistido por ordenador para supervisar y controlar el funcionamiento de edificio.

stringio (2)

Pabellón de Chile en la Expo Milán 2015

 

pabellon-chile-enero-2015-domusweb-original

En esta ocasión trataremos la obra de carácter efímero que presentó Chile en la Expo Milán 2015 y por la que se le ha otorgado, entre otros, la Medalla de Plata al “Mejor Pabellón”

Una estructura de más de 2.000 metros cuadrados que ha  obtenido tres de los cuatro premios del concurso de sustentabilidad que promovía la Expo con la intención de estimular y fomentar “una mayor atención a la sustentabilidad e iniciativas voluntarias capaces de hacer la exposición de  Milán un evento más sostenible.”

La pieza, diseñado por Cristian Undurraga, se planteó como una gran cercha de madera ensamblada de pino radiata. Dicha madera, fue transportada desde Chile para luego ser procesada directamente en Italia. La estructura, no sólo actúa como sustentación del edificio si no que además se dejó limpia haciendo las veces de piel exterior.

En palabras del propio autor, fue esta madera chilena la que logró aportar al pabellón una calidez extraordinaria, dotándola de un carácter, atmósfera y luz que consiguieron que el espacio sea realmente acogedor.

Por otro lado, la disposición constructiva de las piezas permitió el rápido desmonte del pabellón al finalizar la Expo.

Un magnífico ejemplo de cómo la inclinación de estas exposiciones a que los  pabellones se planteen de forma explícita hacia una arquitectura sostenible es un valor añadido que desde luego nos seguirá sorprendiendo.

Para finalizar, os dejamos un enlace donde podéis visualizar un breve vídeo sobre la propuesta conceptual y arquitectónica de la muestra: https://www.youtube.com/watch?v=4h7isYfu2ww

desplegado_3D

 

 

 

 

Residencia Escuela de Badminton, Bristol, Inglaterra.

La construcción que presentamos se planteo como una pequeña residencia para la Escuela de Badminton de Bristol, Inglaterra. Fue proyectada en 2008 por el estudio Mitchell Taylor Workshop y cuenta con una extensión de aproximada de 1900 m2.

Sus tres niveles están edificados con una base de ladrillo vista solo en el nivel inferior, ya que para las plantas superiores se optó por un revestimiento de este edificio de carácter facetado, se realizó mediante la colocación de una piel de madera de alerce sin tratamiento.

Estos paneles de madera se modulan en una combinación muy marcada en fachada, que por su parte se convierte en el referente de la escuela, combinados con paños de vidrio en forma de ventanas abatibles verticalmente.

Respecto a la disposición de los espacios, los alojamientos se plantean a lo largo de una pieza de carácter longitudinal en la que un quiebro marcado permite la fluidez de la comunicación entre las zonas privadas y las comunes.

Como dato, recalcamos la importancia del conocimiento del material, empezando por la elección del tipo de madera adecuada a la hora de realizar una construcción como, en este caso, en una zona de clima húmedo.

1294755289-badminton-school-block-mitchell-taylor-workshop---edmund-sumner-8

Escuela de badminton. Fachada principal.

1294755324-ground-floor-plan-ground-floor-plan

Planta Residencia Escuela de badminton.

 

 

Auditorio de Teulada

Os presentamos el Auditorio de Teulada, en Valencia, del arquitecto navarro Francisco Mangado.

El edificio del nuevo auditorio es un puente de unión entre dos realidades físicas existentes en el municipio. Es una referencia que permite ver y ser visto desde ambos puntos.

El programa resulta sencillo en lo que al tipo de salas y usos de apoyo se refiere. La organización y disposición de piezas sufre una auténtica transformación geométrica y espacial hacia la fachada sur que, siendo la que se orienta al mar, se convierte en el elemento más singular y con más contenido del proyecto. Su profundidad le confiere un sentido de sección arquitectónica que obliga a leerla en tres dimensiones en términos de espacio. En términos metafóricos, esta fachada recrea una topografía asimilable a una playa pétrea que, desde la distancia, y con su profundidad, permite leerse fundida con el mar. En términos más prácticos, su geometría profunda y quebrada nace del estudio de la incidencia solar y de la geometría que genera, especialmente en verano. Su configuración final tiene como objetivo que los rayos del sol nunca incidan de manera directa en el interior. La base de esta fachada está formada por una gran sala de exposiciones que, a modo de bodega iluminada de forma muy tenue por la luz que logra traspasar el grueso enrejado vertical de hormigón, dota de argumento funcional a esta decisión en la fachada sur, que fundamenta su sentido en referencias más conceptuales.

Revestimiento

Es en los revestimientos interiores donde utiliza la madera, madera de haya. Las piezas de madera que conforman el revestimiento están talladas de tal forma que la acústica del lugar sea óptima.1335456948-jr-teul-474-1000x421 191306

Iglesia de Borgund, Noruega.

La madera como elemento constructivo ha sido empleada durante siglos y buen ejemplo de las posibilidades y durabilidad que nos ofrece este material es la iglesia de Borgund. Ubicada en Sogn og Fjordane, al oeste de Noruega, en una zona de belleza paisajística única muy próxima al fiordo noruego más extenso. A principios del siglo XI, se designó bajo el término noruego Stavkivke, a todos los templos cristianos medievales construidos de forma completa en madera. Así, aún hoy podemos visitar hasta 30 iglesias que han sobrevivido construidas bajo este concepto y que cuentan con casi 800 años de antigüedad.

Concretamente, esta iglesia de Borgund que trataremos aquí fue construida en torno a 1180, empleándose para ello madera de coníferas y en la cual apenas han sido necesarias restauraciones. Como característica, cabe destacar que para realizar las uniones de toda la construcción se emplearon únicamente ensambles, cuñas y clavijas. La base, sencilla a partir de cuatro postes, culmina en una compleja cubierta de seis escalonamientos de elevada pendiente y que transmiten la característica imagen de estos templos vikingos. En 1973 tuvo que colocarse un piso alterno con el fin de proteger el original, a causa del gran número de visitas que recibía esta iglesia.

Actualmente, funciona como museo y se han restringido las visitas a ciertas épocas del año.

30_iglesias_raras_61529848_650x 52329f966141f795f31c705c7bddf09c

Trublerhütte

Una vivienda en Schlieren, Suiza, diseñada por Rossetti+Wyss Architekten.

El Trublerhütte, local social para uso municipal, se construyó sobre una estructura preexistente. La parcela está situada en una pendiente rodeada completamente por árboles. Cuando las grandes puertas se abren, el bosque penetra en la construcción y se disfruta de una privilegiada vista sobre el entorno inmediato. La luz incide con una intensidad tal que la iluminación artificial es superflua. La diferente orientación de las aberturas en la fachada permite ver el bosque desde cualquier punto hasta llegar a experimentarlo desde el interior del refugio.

Estructura

Consiste en un zócalo de hormigón sobre el que se apoya la nueva estructura de paneles prefabricados contralaminados de abeto que trabajan solidariamente. La madera es abeto en diferentes calidades de acabado: Sägeroh de forma masiva en el techo, Schlieremer cuyos árboles presentan troncos de 40 x 40, y longitud de hasta 9 m; cepillada al exterior y en las puertas; y en la planta baja con espesores de 14-18 cm.

El acero se utiliza también en bruto en colaboración con la estructura de madera, especialmente presente en los huecos, la chimenea y la cocina. Se utiliza cromo y acero.

Revestimiento

Todo el interior está revestido de grandes paneles de abeto. El tamaño de éstos dota a la cabaña de un aspecto más antiguo.

La mayoría de la madera utilizada procede en su mayoría de bosques de la región de Schlieremer

Pabellón Parque Independencia, Rosario, Argentina

Ubicación

Rosario, Santa Fe, Argentina.

Arquitecto

Rafael Iglesia

Proyecto

El proyecto consiste en dos pabellones y el equipamiento urbano eran parte del requerimiento. Uno de estos pabellones es un espacio de baños públicos, con oficinas y espacios privados para el personal, mientras que el otro (el que mostramos en este caso) es una cocina al aire libre y una zona abierta a recibir eventos masivos.

Estructura

Se plantea una losa que se sostiene sobre unos troncos de quebracho colorado, colocados en el perímetro. La losa simplemente está apoyada y anclada con un tabique en uno de sus extremos. En esta estructura los tabiques divisorios cuelgan del techo para otorgarle más peso y darle a ésta mayor estabilidad. En el interior nada llega al piso, incluso el desagüe de las piletas se detiene unos centímetros antes de llegar al suelo para que el agua pase libremente. Estamos en presencia de que comúnmente llamamos una “planta libre”.

Los troncos han sido cortados en tres lonjas para favorecer su manipulación y con el fin de interrumpir el efecto mimético y mostrar en ellos la huella de la mano humana, porque lo que se pretende no es imitar a la naturaleza (o forzar a la naturaleza a que imite a la arquitectura), sino contar qué pasa del otro lado.

A pesar de su aspecto artesanal, los troncos pueden ser pensados como columnas pre-moldeadas cuya fabricación ha quedado en manos de la naturaleza. No obstante, con el tiempo los troncos irán perdiendo la corteza para dejar paso al color rojo que el tanino le da a la piel y, más tarde, adquirirá el color plateado que le da el tiempo: las canas, la vejez.

Mobiliario

Las mesadas y barras están acuñados a los cortinados rígidos de hormigón, para aportarle más peso a la estructura, y están materializadas en placas macizas de quebracho colorado.

Referencias

Capilla Obispo Edward King

El estudio londinense de Níall McLaughlin ha construido la nueva Capilla del Obispo Edward King en el entorno de un antiguo hayedo. El proyecto reemplaza la antigua capilla y se resuelve con un cuerpo principal de forma elíptica. Abiertos en la parte superior por una hilera de ventanas, los muros están compuestos por pequeños bloques de piedra en color arena dispuestos en zigzag.

Estructura

El techo y la estructura interna es de madera de abeto laminada y encolada. Son  por arcos autoportantes que actúan independientemente de los muros exteriores que son de piedra.

Revestimiento

El interior está revestido de fresno americano.

Mobiliario

El mobiliario y la puertas interiores son también de fresno americano.

Referencias