Escuela secundaria Bentleigh, Centro de Meditación y Centro cultural indígena

La Escuela secundaria Bentleigh, Centro de Meditación y centro cultural indígena fue proyectada por dwp suters ( Nick Cini, John Schout, y Shea O’Donoghue). Se sitúa en un paisaje natural, en la ciudad de Bentleigh, Victoria, Australia.

La obra fue concebido para educar a los estudiantes acerca de la importancia del diseño sostenible: Ademas de cursar un plan de estudio centrado en el medio ambiente, la cultura indígena y la meditación consciente,

Construido enteramente de madera, el concepto de diseño es para reflejar la naturaleza de contrastante de nuestro ser interior y exterior a través de la materialidad y la forma: El interior del edificio mantendrá su apariencia ‘juvenil’, mientras que la externa será desarrollar y madurar con la edad.

Revestimientos

Exterior: Fresno, que con el tiempo tendra un tono plateado.

Interior: Madera contrachapada

Consideraciones sutentables

Se contempla una turbina de viento para proporcionar potencia y una unidad de intercambio geotérmico futuro para la calefacción y la refrigeración. Ademas de captura de carbono y un sistema de acondicionamiento pasivo

Referencias

Anuncio publicitario

Colyer-Fergusson, Universidad de Kent

Ubicación: Canterbury, Kent, Inglaterra

Maderas utilizadas: Abeto canadiense y roble.

Arquitecto: Tim Arquitectos Ronalds

El edificio Colyer-Fergusson forma parte del programa de música extra-curricular, que involucra a los estudiantes, personal y miembros de la comunidad en la creación musical de todo tipo. El edificio cuenta con una sala de conciertos lo suficientemente grande para una orquesta, el coro y la audiencia de 350, un amplio hall de entrada, salas de ensayo, oficinas y de almacenamiento y espacios técnicos.

El arquitecto decidió desde el principio que la madera se utiliza en todos los espacios públicos para proporcionar calidez y la calidad acústica favorable para la música.

Estructura y revestimiento interior

El interior del edificio está acabado en madera natural, la parte exterior de los bloques de pedernal de cara y ventanas con recubrimiento de polvo de bronce.

El abeto Douglas fue elegido por su color y vitalidad, y se utiliza para paredes y techos acabados, puertas, carpintería, y barandillas.

Las paredes y el techo están completamente alineados en madera contrachapada de abeto Douglas, apoyados en una estructura de acero, y se preparó con los carriles de abeto Douglas sólidos que endurecen los revestimientos para evitar la resonancia no deseada en las frecuencias musicales, y proporcionan la difusión acústica. La acústica se pueden modular para adaptarse a hacer música de todo tipo de cortinas que transforman el interior en un espacio suave tela-alineada, y retraerse detrás de los revestimientos de paredes de madera cuando no esté en uso.

Mobiliario

Los asientos retráctiles están acabados con una lamina de abeto Douglas, continuando el material y el ritmo de los paneles del revestimiento de la sala.

El vestíbulo, que también ofrece un espacio para actuación improvisada, se alinea con la mismo madera contrachapada , y también cuenta con cortinas verde pistacho, que contrasta maravillosamente con dicha madera.

Pavimentos

Los pavimentos están ejecutados en roble, por ser una especie dura y pesada.

Referencias

Ampliación Ikastola Laskorain en Tolosa

Entre noviembre de 2010 y agosto de 2011 se construyó la ampliación de la Ikastola Laskorain en el municipio de Tolosa. El proyecto es del estudio de arquitectura Juanjo Gurrutxaga.

La ampliación, construida por la empresa constructora en madera Egoin, consta de un nuevo módulo de acceso a las aulas, el núcleo principal de comunicación y un doble espacio superpuesto de juegos.

Estructura

Los pilares y las vigas de la zona exterior de juegos son de madera de picea laminada.  El resto de elementos estructurales lineales son de alerce.

Los paneles portantes son de pino insignis (también llamado radiata) contralaminado. Se utilizan tanto para forjados como para muros de carga. En el exterior están revestidos,  pero quedan vistos al interior.

Revestimiento

Los paneles de fachada están revestidos con listones de alerce colocados sobre rastreles de pino.

Carpintería

Los marcos de las ventanas son de madera de alerce y los alfeizares de pino.

Referencia

Ampliación Escuela Catalunya en Sant Cugat del Vallès, Barcelona

La ampliación de la Escuela Catalunya, obra de Xavier Tragant, está situada en Sant Cugat del Vallés, Barcelona. Fue construida entre noviembre de 2010 y agosto de 2011.

Consiste en las aulas de educación infantil y una pérgola de madera que une el gimnasio con las aulas de educación primaria.

Estructura

La estructura está formada por paneles de madera contralamiada de la casa KLH. Los pilares y las vigas son de madera laminada. Todo ello de Picea Abies.

Particiones interiores

La tabiquería interior es de yeso y fibra de celulosa que ha sido obtenida a partir de papel reciclado.

Pavimento

El pavimento en las aulas y las zonas de paso es de paneles de corcho-HDF-corcho-linóleo natural.

Carpintería

Las carpinterías son de madera. Su transmitancia es inferior a 2W/m²K.

Otros aspectos de interés y ambientales

La madera utilizada en esta obra tiene sellos de certificación PEFC o FSC, lo que indica que proviene de bosques gestionados de forma sostenible. La escuela tiene una caldera de biomasa.

Referencia

Escuela Superior Suiza para la Ingeniería de la Madera

La Escuela Superior Suiza para la Ingeniería de la Madera fue diseñada por los arquitectos Meili & Peter y Zeno Vogel. Está situada en la localidad de Biel, Suiza.

Se divide en sectores diferenciados según su uso y función, en los que además se emplean distintos materiales. El cuerpo central de hormigón, que recorre longitudinalmente el edificio, sectoriza el edificio y sirve de vía de evacuación para incendios. La madera es el material predominante en el resto del edificio, y seña de identidad del mismo.

Aulas
Cada aula es un módulo independiente y autoportante, cuyos forjados son placas alveolares de madera de abeto laminada, mientras los paramentos verticales se construyen con entramado.  Los tableros de madera-cemento colocados en el exterior de las aulas, además de emplearse como protección frente a incendios, rigidizan la estructura. En el interior se revisten con tablas de madera de pino silvestre clavadas al propio entramado.

Fachada
Se trata de fachadas ventiladas recubiertas por tablas de roble machihembradas sin tratar. Se soportan mediante pilares y vigas (que además hacen la función de peto) de madera laminada. Se emplea madera microlaminada en la unión entre vigas y pilares.

Cubierta
La cubierta es plana y sus grandes aleros protegen a la madera de las fachadas de los agentes atmosféricos. Los elementos principales son vigas cajón de madera laminada y tableros tricapa. Los elementos secundarios son de madera laminada. Sobre esta estructura descansa un forjado similar al de las aulas,  de placas alveolares. Sobre ellas se coloca la capa impermeabilizante bituminosa y la última capa de cobertura con bandejas de aluminio.

Referencia