Iglesia de Borgund, Noruega.

La madera como elemento constructivo ha sido empleada durante siglos y buen ejemplo de las posibilidades y durabilidad que nos ofrece este material es la iglesia de Borgund. Ubicada en Sogn og Fjordane, al oeste de Noruega, en una zona de belleza paisajística única muy próxima al fiordo noruego más extenso. A principios del siglo XI, se designó bajo el término noruego Stavkivke, a todos los templos cristianos medievales construidos de forma completa en madera. Así, aún hoy podemos visitar hasta 30 iglesias que han sobrevivido construidas bajo este concepto y que cuentan con casi 800 años de antigüedad.

Concretamente, esta iglesia de Borgund que trataremos aquí fue construida en torno a 1180, empleándose para ello madera de coníferas y en la cual apenas han sido necesarias restauraciones. Como característica, cabe destacar que para realizar las uniones de toda la construcción se emplearon únicamente ensambles, cuñas y clavijas. La base, sencilla a partir de cuatro postes, culmina en una compleja cubierta de seis escalonamientos de elevada pendiente y que transmiten la característica imagen de estos templos vikingos. En 1973 tuvo que colocarse un piso alterno con el fin de proteger el original, a causa del gran número de visitas que recibía esta iglesia.

Actualmente, funciona como museo y se han restringido las visitas a ciertas épocas del año.

30_iglesias_raras_61529848_650x 52329f966141f795f31c705c7bddf09c

Anuncio publicitario

Pabellón de España en Floriade 2012. Venlo, Holanda

El pabellón de España construido para la Exposición Internacional Floriade 2012 en la localidad holandesa de Venlo fue obra de Pulgón Diseño en colaboración con Nussli, que se basaron en el uso de materiales sostenibles y totalmente renovables para llevar a cabo el proyecto.

Para su construcción, fueron necesarias cinco semanas y una media de ocho trabajadores.

Estructura

La estructura del edificio es de madera de abeto (picea abies) contralaminada sin ningún tipo de tratamiento. Los paneles son la estructura completa del pabellón, no hay ningún otro tipo de apoyos  verticales adicionales.

Revestimientos laterales

El muro cortina lateral se compone de listones verticales de madera y vidrio.

Pavimento

En el pavimento se ha utilizado madera reciclada proveniente de cajas y contenedores utilizados para el transporte de frutas y hortalizas.

Esta superficie se fija sobre tableros hechos a partir del reciclaje de cáscaras de frutos secos, que consiguen su planeidad gracias a las colas y resinas que los mantienen unidos.

Referencia

Ampliación Ikastola Laskorain en Tolosa

Entre noviembre de 2010 y agosto de 2011 se construyó la ampliación de la Ikastola Laskorain en el municipio de Tolosa. El proyecto es del estudio de arquitectura Juanjo Gurrutxaga.

La ampliación, construida por la empresa constructora en madera Egoin, consta de un nuevo módulo de acceso a las aulas, el núcleo principal de comunicación y un doble espacio superpuesto de juegos.

Estructura

Los pilares y las vigas de la zona exterior de juegos son de madera de picea laminada.  El resto de elementos estructurales lineales son de alerce.

Los paneles portantes son de pino insignis (también llamado radiata) contralaminado. Se utilizan tanto para forjados como para muros de carga. En el exterior están revestidos,  pero quedan vistos al interior.

Revestimiento

Los paneles de fachada están revestidos con listones de alerce colocados sobre rastreles de pino.

Carpintería

Los marcos de las ventanas son de madera de alerce y los alfeizares de pino.

Referencia

Edificio de viviendas Forté, Melbourne

El edificio de viviendas Forté, con baja más nueve plantas y un total de 32.17 metros de altura, es el edificio residencial con estructura de madera más alto del mundo hasta la fecha. Está situado en Melbourne y fue construido entre febrero y diciembre de 2012 por la empresa promotora Forté.

Gracias a la estructura de madera, en la construcción del edificio se han reducido más de 1400 toneladas de emisiones equivalentes de CO2 en comparación a si se hubiera construido en acero u hormigón.

Estructura

Su estructura está compuesta por tableros contralaminados de madera de picea de la casa KLH, los cuales, miden al rededor de 15 cm de espesor. Se emplean tanto en muros de carga exteriores e interiores, núcleo de ascensor y forjados.

Otros aspectos normativos y ambientales

Evidentemente, este edificio cumple con la normativa técnica y contra incendios. Además, toda la madera utilizada en esta obra tiene el sello de certificación PEFC, lo que indica que proviene de bosques gestionados de forma sostenible.

Referencia

Vivienda en Sulz, Austria

Esta casa situada en Sulz (Austria) es obra del arquitecto Bernardo Bader. Se trata de una vivienda con un patio interior, para proporcionar privacidad.

Estructura

La estructura es de madera de abeto rojo (picea abies), y tableros de fibras y de virutas orientadas (OSB). El aislamiento dispuesto entre muros es de celulosa y lana mineral.

Cerramiento

El revestimiento de la fachada exterior es de tablas de madera de abeto aserrada. La fachada que da al patio está revestida de tarima machiembrada en vertical, también de abeto.

Cubierta

La cubierta de chapa de aluminio con cámara ventilada se coloca sobre un entablado de madera de 30 mm.

Pavimento

Tanto en el exterior como en el interior el pavimento es de tablas de madera de roble.

Mobiliario

Todo el mobiliario de la casa es también de madera.

Referencias

Casa de la Madera en Burgos

La Casa de la Madera, localizada en  la campa de Revenga, Burgos, sirve de «entrada al bosque». Destinado a la formación cultural, ofrece una visión especial del bosque e invita a adentrarse en el mismo.

Los arquitectos Santiago Escribano Martínez e Ignacio Sáiz Camarero  lo proyectaron en 2006. Construido principalmente en madera, descansa sobre una base de piedra.

La Casa de la Madera recibió el Premio de Construcción Sostenible de Castilla y León 2007-2008 en la categoría de obra construida.

General

Toda la madera es Pino Soria-Burgos (pino silvestre). Está tratada en autoclave para otorgarle una mayor durabilidad.

Salas

En ellas se utiliza madera en bruto. Los muros, de carga con un espesor de 50 cm, se hacen a a partir de secciones de troncos apiladas. Algunos troncos completos se ven en la envolvente horizontal de cada una de las salas. Este cerramiento busca dar una imagen de «cambra» (troncos de madera apilados).

Estructura interior

Tanto vigas, pilares como forjados son de madera aserrada. En los pórticos se une mecánicamente con varillas roscadas de acero galvanizado.

Caldera

La caldera principal es de biomasa. Se utilizan serrín, piñas, astillas y pellets como  combustible.

Referencias

Restaurante Sarbil en Etxauri

Situado en el municipio navarro de Etxauri, el restaurante fue diseñado por los arquitectos Amaya Jaurrieta, Juan Etxeverría e Igor López y construido por Madergia.

Emplazado en un terreno con pendiente escarpada, se concibe como un balcón al cercano río Arga.

Pilares

Se sustenta sobre once pilares de alerce laminado arriostrados mediante cables de acero.

Forjado
El forjado se compone de vigas y solivos de madera laminada y tablero contrachapado.

Muros perimetrales
Los cerramientos son de vidrio. Al exterior, lamas de madera de alerce local sirven de protección solar.

Pavimento
El pavimento interior es tarima de roble.

Cubierta
Sobre la estructura de madera laminada se coloca un tablero de roble que separa la formación de pendientes del aislante de lana de oveja.

Referencias

Segunda residencia en Usui-gun

Este edificio situado en Usui-gun (Japón) es obra del arquitecto japonés Ryue Nishizawa.

La vivienda se encuentra ubicado en un paraje apartado y solitario en medio de la naturaleza. Por ello, se concibe como un gran espacio de planta cuadrada  con pocos huecos al exterior, articulado por patios de distintas dimensiones. Prácticamente la totalidad del edificio está construido con madera.

Pilares
Los pilares son de madera aserrada de pino tratado con aceite. Al ser la cubierta de cuatro planos inclinados, son de diferentes alturas. Estructuralmente se conciben biarticulados, de modo que sólo soporten esfuerzos verticales.

Forjado
El forjado se compone de bastidores prefabricados. Los módulos exteriormente se cierran con un tablero contrachapado estructural, e internamente están formados por vigas  y correas de madera aserrada.

Cerramiento horizontal
En la cubierta se coloca un tablero de fibras de densidad media, junto con un entramado que sirve como soporte para el falso techo. En los patios, se dispone un sistema de lamas de madera, protegidas con un tratamiento preventivo.

Muros perimetrales
Los muros son un entramado ligero, al que por ambas caras se clavan tableros de contrachapado estructural como rigidización. Adicionalmente, en el interior se colocan tableros de yeso laminado con acabado de chapa de madera.

Pavimento
El suelo es tarima de abedul de tono neutro.

Referencias

Escuela Superior Suiza para la Ingeniería de la Madera

La Escuela Superior Suiza para la Ingeniería de la Madera fue diseñada por los arquitectos Meili & Peter y Zeno Vogel. Está situada en la localidad de Biel, Suiza.

Se divide en sectores diferenciados según su uso y función, en los que además se emplean distintos materiales. El cuerpo central de hormigón, que recorre longitudinalmente el edificio, sectoriza el edificio y sirve de vía de evacuación para incendios. La madera es el material predominante en el resto del edificio, y seña de identidad del mismo.

Aulas
Cada aula es un módulo independiente y autoportante, cuyos forjados son placas alveolares de madera de abeto laminada, mientras los paramentos verticales se construyen con entramado.  Los tableros de madera-cemento colocados en el exterior de las aulas, además de emplearse como protección frente a incendios, rigidizan la estructura. En el interior se revisten con tablas de madera de pino silvestre clavadas al propio entramado.

Fachada
Se trata de fachadas ventiladas recubiertas por tablas de roble machihembradas sin tratar. Se soportan mediante pilares y vigas (que además hacen la función de peto) de madera laminada. Se emplea madera microlaminada en la unión entre vigas y pilares.

Cubierta
La cubierta es plana y sus grandes aleros protegen a la madera de las fachadas de los agentes atmosféricos. Los elementos principales son vigas cajón de madera laminada y tableros tricapa. Los elementos secundarios son de madera laminada. Sobre esta estructura descansa un forjado similar al de las aulas,  de placas alveolares. Sobre ellas se coloca la capa impermeabilizante bituminosa y la última capa de cobertura con bandejas de aluminio.

Referencia