Ampliación Galería de Arte de Ontario, Canadá.

db6f8cf44842bffab19dbf8fcc008f54

En esta ocasión nos referiremos a una de las ampliaciones de la famosa Galería de Arte de Ontario, una de las más grandes de Norteamérica, ubicada en Sundas Street West , en pleno centro de la ciudad y que cuenta con unos 45000m2 al servicio del arte.

El museo original, fue fundado en 1900, aunque son varias las ampliaciones que se han llevado a cabo desde entonces. En los últimos años se ha expandido la galería con nuevas salas, con la participación de arquitectos de Hariri Pontarini en el Centro de Investigación y el Centro de Aprendizaje, así como otras reformas en la que participó Frank Gehry, en la tienda de regalos, la cafetería y el bar.

Nosotros nos referiremos a la ampliación realizada por Gehry, con la que ha conseguido ampliar en un 50%  la superficie original, y en la que destaca el empleo de la madera adaptada a sus ya características formas sinuosas. El diseño de la piel con la que cubre la nueva galería acristalada, es sustentada por una celosía de vigas curvas de madera laminada de gran formato.

En este caso, la resistencia y flexibilidad del material es la que permite salvar las grandes luces de la nueva fachada, convirtiendo además el recorrido en un espacio cálido donde estructura y diseño interior se aúnan.

Como resumen, os dejamos un enlace a un breve vídeo que recorre el museo y donde se observa la intervención de costillas de madera diseñada por Frank O. Gehry. https://www.youtube.com/watch?v=kz4UvXujAw4

5eb1a100b5053c36ee9a180c2259db23

291099df4a7f87e6ecd3a293f71a16ef

 

Anuncio publicitario

Inbetween House

Hoy hablamos de esta casa situada en Karuizawa, Japón. Es un proyecto de Koji Tsutsui Architect & Associates y tiene casi 200 metros cuadrados de superficie.

La idea principal de esta casa es la fusión con el entorno. Los clientes pedían una casa que apenas se pudiese distinguir dentro del bosque de alerces en el que está situado, que fuese parte de la naturaleza, cultura y topografía del lugar.

La casa es, en realidad, un conjunto de cinco cabañas de montaña de madera revestidas con alerce y unidas bajo una misma cubierta. Cada una de estas cinco cabañas está girada de tal forma que se adapta lo mejor posible a la topografía y obteniendo las mejores vistas. Es una casa que tiene en cuenta el medio ambiente y por ello se aprovecha de la ventilación natural en verano y posee un sistema de calefacción radiante para el invierno.

La construcción de esta casa es un ejemplo del método de construcción en madera tradicional japonés y han sido los constructores locales los que han creado cada parte de la estructura. Las formas y pendientes de cada una de las cubiertas, que a su vez forman una gran cubierta, actúa como un único elemento estructural gracias a la conexión triangulada de todas ellas.

Además, todo el conjunto estructural de estos volúmenes conectados entre sí es muy flexible, permitiendo posibles modificaciones en el futuro según las necesidades de sus usuarios.

dezeen_Inbetween-House-by-Koji-Tsutsui-Architect-Associates-10 dezeen_Inbetween-House-by-Koji-Tsutsui-Architect-Associates-11

Iglesia de Borgund, Noruega.

La madera como elemento constructivo ha sido empleada durante siglos y buen ejemplo de las posibilidades y durabilidad que nos ofrece este material es la iglesia de Borgund. Ubicada en Sogn og Fjordane, al oeste de Noruega, en una zona de belleza paisajística única muy próxima al fiordo noruego más extenso. A principios del siglo XI, se designó bajo el término noruego Stavkivke, a todos los templos cristianos medievales construidos de forma completa en madera. Así, aún hoy podemos visitar hasta 30 iglesias que han sobrevivido construidas bajo este concepto y que cuentan con casi 800 años de antigüedad.

Concretamente, esta iglesia de Borgund que trataremos aquí fue construida en torno a 1180, empleándose para ello madera de coníferas y en la cual apenas han sido necesarias restauraciones. Como característica, cabe destacar que para realizar las uniones de toda la construcción se emplearon únicamente ensambles, cuñas y clavijas. La base, sencilla a partir de cuatro postes, culmina en una compleja cubierta de seis escalonamientos de elevada pendiente y que transmiten la característica imagen de estos templos vikingos. En 1973 tuvo que colocarse un piso alterno con el fin de proteger el original, a causa del gran número de visitas que recibía esta iglesia.

Actualmente, funciona como museo y se han restringido las visitas a ciertas épocas del año.

30_iglesias_raras_61529848_650x 52329f966141f795f31c705c7bddf09c

Cabanas no rio

Con una volumetría sencilla en dialogo con el paisaje circundante, las dos pequeñas cabañas diseñadas por el estudio portugués Aires Mateus están emplazadas a orillas de un rió, en la población costera de Comporta, en el Alentejo portugués. Con sus cubiertas a cuatro aguas y con un total de 26 metro cuadrados distribuye los usos en dos, uno dedicado a un dormitorio y un aseo, mientras que en el otro se ubica un salón y una cocina.

Estructura

Están construidas con paneles de madera reciclada que revisten tanto el exterior como el interior: tejados, paredes, suelos y accesorios. Contemplando el cambio de color del material por la huella que imprima el paso del tiempo.

Referencias

Escuela secundaria Bentleigh, Centro de Meditación y Centro cultural indígena

La Escuela secundaria Bentleigh, Centro de Meditación y centro cultural indígena fue proyectada por dwp suters ( Nick Cini, John Schout, y Shea O’Donoghue). Se sitúa en un paisaje natural, en la ciudad de Bentleigh, Victoria, Australia.

La obra fue concebido para educar a los estudiantes acerca de la importancia del diseño sostenible: Ademas de cursar un plan de estudio centrado en el medio ambiente, la cultura indígena y la meditación consciente,

Construido enteramente de madera, el concepto de diseño es para reflejar la naturaleza de contrastante de nuestro ser interior y exterior a través de la materialidad y la forma: El interior del edificio mantendrá su apariencia ‘juvenil’, mientras que la externa será desarrollar y madurar con la edad.

Revestimientos

Exterior: Fresno, que con el tiempo tendra un tono plateado.

Interior: Madera contrachapada

Consideraciones sutentables

Se contempla una turbina de viento para proporcionar potencia y una unidad de intercambio geotérmico futuro para la calefacción y la refrigeración. Ademas de captura de carbono y un sistema de acondicionamiento pasivo

Referencias

Comunidad de Deportes y Aprendizaje Abraham Darby

El nuevo edificio de la Academia Abraham Derby fue diseñado por el estudio BDP que se encargó tanto del desarrollo del proyecto como del cálculo estructural. La Academia esta compuesta por una serie de pabellones unidos por galerías siguiendo los desniveles del terreno. La madera es un elemento clave en los materiales empleados.

Estructura 

Los pilares del exterior son de alerce europeo laminado. Todos los elementos estructurales están certificados FSC.

Revestimientos 

El revestimiento exterior es de cedro rojo con certificado FSC.

Cubierta

El centro de la Academia tiene una cubierta abovedada de 35 metros de diámetro, compuesto por 420 piezas de panel contralaminado CLT de 60mm de espesor, y 127 nudos de acero galvanizado.

Referencias

Colyer-Fergusson, Universidad de Kent

Ubicación: Canterbury, Kent, Inglaterra

Maderas utilizadas: Abeto canadiense y roble.

Arquitecto: Tim Arquitectos Ronalds

El edificio Colyer-Fergusson forma parte del programa de música extra-curricular, que involucra a los estudiantes, personal y miembros de la comunidad en la creación musical de todo tipo. El edificio cuenta con una sala de conciertos lo suficientemente grande para una orquesta, el coro y la audiencia de 350, un amplio hall de entrada, salas de ensayo, oficinas y de almacenamiento y espacios técnicos.

El arquitecto decidió desde el principio que la madera se utiliza en todos los espacios públicos para proporcionar calidez y la calidad acústica favorable para la música.

Estructura y revestimiento interior

El interior del edificio está acabado en madera natural, la parte exterior de los bloques de pedernal de cara y ventanas con recubrimiento de polvo de bronce.

El abeto Douglas fue elegido por su color y vitalidad, y se utiliza para paredes y techos acabados, puertas, carpintería, y barandillas.

Las paredes y el techo están completamente alineados en madera contrachapada de abeto Douglas, apoyados en una estructura de acero, y se preparó con los carriles de abeto Douglas sólidos que endurecen los revestimientos para evitar la resonancia no deseada en las frecuencias musicales, y proporcionan la difusión acústica. La acústica se pueden modular para adaptarse a hacer música de todo tipo de cortinas que transforman el interior en un espacio suave tela-alineada, y retraerse detrás de los revestimientos de paredes de madera cuando no esté en uso.

Mobiliario

Los asientos retráctiles están acabados con una lamina de abeto Douglas, continuando el material y el ritmo de los paneles del revestimiento de la sala.

El vestíbulo, que también ofrece un espacio para actuación improvisada, se alinea con la mismo madera contrachapada , y también cuenta con cortinas verde pistacho, que contrasta maravillosamente con dicha madera.

Pavimentos

Los pavimentos están ejecutados en roble, por ser una especie dura y pesada.

Referencias

Casa Evill en Nueva Zelanda

La Evill House esta ubicada en Nueva Zelanda y fue diseñada y construida en el año 2011 por el estudio Pacific Architecture.
El proyecto esta construido enteramente con madera de pino (probablemente radiata) tomada del mismo lugar de la construcción.
Pavimento
Los pisos interiores son de tablones de Teca, colocado sobre losa radiante.
Estructura
La estructura de vigas y columnas está compuesta por madera de pino procedente de árboles de 80 años de edad.
Cubierta
Las áreas de cocina, estar y comedor tienen  un cielorraso de madera de pino con pátina color blanco.
 
Referencias

Capilla Obispo Edward King

El estudio londinense de Níall McLaughlin ha construido la nueva Capilla del Obispo Edward King en el entorno de un antiguo hayedo. El proyecto reemplaza la antigua capilla y se resuelve con un cuerpo principal de forma elíptica. Abiertos en la parte superior por una hilera de ventanas, los muros están compuestos por pequeños bloques de piedra en color arena dispuestos en zigzag.

Estructura

El techo y la estructura interna es de madera de abeto laminada y encolada. Son  por arcos autoportantes que actúan independientemente de los muros exteriores que son de piedra.

Revestimiento

El interior está revestido de fresno americano.

Mobiliario

El mobiliario y la puertas interiores son también de fresno americano.

Referencias

Abbotsford Edificio de Recepción de visitantes, Melrose

Ubicación

Melrose, Escocia.

Arquitecto

Arquitectos LDN

Proyecto

El Edificio de Recepción de Visitantes ofrece una entrada al mundo íntimo de Sir Walter Scott. Se encuentra en una zona de bosque, y hace un extenso uso de la madera.

La construcción con madera se utiliza en todos los aspectos del edificio: sus elementos estructurales, los revestimientos, así como sus instalaciones y accesorios. El uso de este material natural reconoce el hecho de que la madera es, sin duda, el único material de construcción verdaderamente sostenible.

Especies de madera y productos utilizados 

Kerto-S, Kerto-Q y paneles de Leno (picea, abeto). Garapa, roble, wengé africano.

Estructura

La estructura de pórtico del edificio se compone de pilares y vigas de madera laminada de «Kerto-S». En este pórtico apoya la madera laminada de paneles de Leno que forman el forjado intermedio y la estructura de cubierta. Toda la madera estructural es  finlandesa y certificada. Todo el sistema se prefabricó en taller,  y se erigió en el lugar en tres semanas aproximadamente.

Revestimiento exterior

Se utilizó la solución de tablas horizontales de roble europeo no tratadas para vestir los muros exteriores. La construcción de la pared, que dispone de paneles de aislamiento de fibra de madera montados entre los montantes estructurales de madera de conífera, es transpirable; tanto para ayudar a controlar el ambiente interno del edificio y para evitar patologías asociadas a menudo con agua atrapada en el edificio durante la construcción y condensaciones. Todas las placas de revestimiento exterior han quedado con un acabado natural, ya que se espera que el material envejezca y se funda con sus alrededores en pocos años.

El  balcón terraza externa está formada con placas desmontables de garapa, que es una duradera madera tropical.

Revestimiento interior

El roble ​​europeo también se utiliza internamente para terminar los techos y paredes. El suelo de la cafetería se ejecuta con un sistema de suelo de tablas de roble macizo que incorpora calefacción por piso radiante.

Tratamiento

Toda la madera interna y externa fue tratado con un retardante de fuego de color claro, transpirable, a base de agua, y no tóxico para cumplir con los requerimientos para reducir la propagación de la llama en caso de incendio.

Escalera

La escalera, que constituye el principal acceso entre niveles, es una característica clave de la entrada. Sus largueros estructurales se forman a partir de secciones individuales perfiladas de Kerto-Q (mas resistente que Kerto-S), que se extiende entre planta baja y primera. Estos escalones de apoyo de madera, balaustres y pasamanos, son todos de madera de roble europeo perfilado. Los peldaños voladizos se materializaron en Wenge. La escalera se construyó primero fuera de las instalaciones, antes de ser desmontaday re-erigida en el lugar.

Referencias