Iglesia de Borgund, Noruega.

La madera como elemento constructivo ha sido empleada durante siglos y buen ejemplo de las posibilidades y durabilidad que nos ofrece este material es la iglesia de Borgund. Ubicada en Sogn og Fjordane, al oeste de Noruega, en una zona de belleza paisajística única muy próxima al fiordo noruego más extenso. A principios del siglo XI, se designó bajo el término noruego Stavkivke, a todos los templos cristianos medievales construidos de forma completa en madera. Así, aún hoy podemos visitar hasta 30 iglesias que han sobrevivido construidas bajo este concepto y que cuentan con casi 800 años de antigüedad.

Concretamente, esta iglesia de Borgund que trataremos aquí fue construida en torno a 1180, empleándose para ello madera de coníferas y en la cual apenas han sido necesarias restauraciones. Como característica, cabe destacar que para realizar las uniones de toda la construcción se emplearon únicamente ensambles, cuñas y clavijas. La base, sencilla a partir de cuatro postes, culmina en una compleja cubierta de seis escalonamientos de elevada pendiente y que transmiten la característica imagen de estos templos vikingos. En 1973 tuvo que colocarse un piso alterno con el fin de proteger el original, a causa del gran número de visitas que recibía esta iglesia.

Actualmente, funciona como museo y se han restringido las visitas a ciertas épocas del año.

30_iglesias_raras_61529848_650x 52329f966141f795f31c705c7bddf09c

Anuncio publicitario

Escuela secundaria Bentleigh, Centro de Meditación y Centro cultural indígena

La Escuela secundaria Bentleigh, Centro de Meditación y centro cultural indígena fue proyectada por dwp suters ( Nick Cini, John Schout, y Shea O’Donoghue). Se sitúa en un paisaje natural, en la ciudad de Bentleigh, Victoria, Australia.

La obra fue concebido para educar a los estudiantes acerca de la importancia del diseño sostenible: Ademas de cursar un plan de estudio centrado en el medio ambiente, la cultura indígena y la meditación consciente,

Construido enteramente de madera, el concepto de diseño es para reflejar la naturaleza de contrastante de nuestro ser interior y exterior a través de la materialidad y la forma: El interior del edificio mantendrá su apariencia ‘juvenil’, mientras que la externa será desarrollar y madurar con la edad.

Revestimientos

Exterior: Fresno, que con el tiempo tendra un tono plateado.

Interior: Madera contrachapada

Consideraciones sutentables

Se contempla una turbina de viento para proporcionar potencia y una unidad de intercambio geotérmico futuro para la calefacción y la refrigeración. Ademas de captura de carbono y un sistema de acondicionamiento pasivo

Referencias

Colyer-Fergusson, Universidad de Kent

Ubicación: Canterbury, Kent, Inglaterra

Maderas utilizadas: Abeto canadiense y roble.

Arquitecto: Tim Arquitectos Ronalds

El edificio Colyer-Fergusson forma parte del programa de música extra-curricular, que involucra a los estudiantes, personal y miembros de la comunidad en la creación musical de todo tipo. El edificio cuenta con una sala de conciertos lo suficientemente grande para una orquesta, el coro y la audiencia de 350, un amplio hall de entrada, salas de ensayo, oficinas y de almacenamiento y espacios técnicos.

El arquitecto decidió desde el principio que la madera se utiliza en todos los espacios públicos para proporcionar calidez y la calidad acústica favorable para la música.

Estructura y revestimiento interior

El interior del edificio está acabado en madera natural, la parte exterior de los bloques de pedernal de cara y ventanas con recubrimiento de polvo de bronce.

El abeto Douglas fue elegido por su color y vitalidad, y se utiliza para paredes y techos acabados, puertas, carpintería, y barandillas.

Las paredes y el techo están completamente alineados en madera contrachapada de abeto Douglas, apoyados en una estructura de acero, y se preparó con los carriles de abeto Douglas sólidos que endurecen los revestimientos para evitar la resonancia no deseada en las frecuencias musicales, y proporcionan la difusión acústica. La acústica se pueden modular para adaptarse a hacer música de todo tipo de cortinas que transforman el interior en un espacio suave tela-alineada, y retraerse detrás de los revestimientos de paredes de madera cuando no esté en uso.

Mobiliario

Los asientos retráctiles están acabados con una lamina de abeto Douglas, continuando el material y el ritmo de los paneles del revestimiento de la sala.

El vestíbulo, que también ofrece un espacio para actuación improvisada, se alinea con la mismo madera contrachapada , y también cuenta con cortinas verde pistacho, que contrasta maravillosamente con dicha madera.

Pavimentos

Los pavimentos están ejecutados en roble, por ser una especie dura y pesada.

Referencias

Residencia Estudiantil Somerville College

El proyecto, obra del estudio PDCM, es una residencia para estudiantes en Oxford. Esta resuelta en un solar de 6 metros de ancho por 175 de largo. Las habitaciones de los estudiantes se articulan con ventanas salientes de madera como una reformulación contemporánea de los antiguos edificios del Somerville College. Esto busca crear una variedad en las fachadas a medida que se pasa frente a ellas. Desde un punto de vista, es todo de cristal, desde otro, se revela toda la madera.

Estructura

La torre de la escalera, se eleva marcando las esquinas. Esta construida de piezas prefabricadas de madera de roble europeo con certificación FSC.

Carpinterías

Las ventanas son de madera de roble europeo, al ser profundas contienen un escritorio y enmarcan la vistas a la ciudad.

Referencias

Viviendas Highwood Cort

El proyecto contempla la construcción sostenible de viviendas de bajo coste en Londres. Tiene la intención de ilustrar un nuevo modelo para el centro de la vida urbana y fomentar comunidades urbanas sostenibles. Se anima a los grupos multi-demográficos y demuestra que es posible alcanzar una sensación de refugio y seguridad dentro de un contexto urbano denso.

Estructura

Las casas se construyen a partir paneles de madera de picea sólida con recubrimiento de Abeto Douglas (Pseudotsuga Menziesii). Los paneles fueron diseñados con modeos informáticos, y tallados con control numérico en taller. De este modo, llegaban a obra listos para su colocación, y se agiliza el montaje.

Revestimiento

La exposición de la madera en las paredes internas celebra la calidad de la materia al natural y también hace hincapié en el método de construcción añadiendo calidez dentro de la casa. También se emplea madera en la carpintería de las ventanas y en el revestimiento del suelo.

Referencias

Theiner’s Garten Bio Vitalhotel en Gargazon, Italia

El hotel Theiner’s Garten Bio Vitalhotel  está situado en la ciudad de Gargazon, Italia. Su construcción tuvo lugar entre mayo de 2008 y febrero de 2009 y fue construido por la empresa Rubner.

Estructura

Algunas zonas presentan estructura de madera, compuesta por madera aserrada de pino.

Siguiendo la construcción tradicional y utilizando madera de la propia zona, no se ha clavado ni encolado la madera maciza utilizada en este proyecto.

Revestimiento interior

Tanto el revestimiento interior en paredes como en pavimentos, es de madera de pino.

Carpintería exterior

La carpintería exterior es de madera de pino

Mobiliario

Todo el mobiliario de las habitaciones es  de madera, de tal forma que, por ejemplo, la cama no tiene ningún componente metálico.

Referencias

Eco-Hotel InnHouse en Kunming, China

El Eco-Hotel InnHouse , proyectado por The Oval Partnership Architects,  se sitúa en la ciudad de Kunming, China. Fue inaugurado en 2011.

La madera y el bambú se han convertido en uno de los principales materiales de construcción para este proyecto.

Estructura

La estructura  es de cedro rosado.

Revestimientos

Los revestimientos interiores, tanto pavimentos como paramentos verticales y los revestimientos exteriores de fachada son de bambú en láminas.

Carpintería

Los marcos de las puertas y ventanas son de madera de ginkgo, mientras que las persianas son de bambú.

Particiones

Las paredes interiores que forman las particiones entre estancias están compuestas de madera de cedro y de ginkgo.

Caldera

El hotel consta de calderas de biomasa como fuente adicional de energía.

Referencias

Hotel Tierra Patagonia en la Región de Magallanes, Chile

El Hotel Tierra Patagonia es un proyecto de los arquitectos Cazú Zegers, Rodrigo Ferrer L. y Roberto Benavente que se construyó en el año 2011 junto al lago Sarmiento en la región de Magallanes, Chile.

Debido a la necesidad de mimetizar el edificio en el paisaje, se ha utilizado madera local, principalmente lenga, para revestir el edificio. Las zonas en las que se ha empleado madera son las siguientes:

Revestimientos Exteriores

Se emplea un entablado de madera de lenga sin ningún tipo de tratamiento, ya que se pretende  lograr un color plateado típico de las maderas que quedan a la intemperie.

Revestimientos interiores

Interiormente se revisten las estancias con madera de lenga en bruto, simplemente cepillada.

Pavimento

El pavimento interior se resuelve en con un entablado de madera de lenga.

Techo

El cielo del interior del hotel es acústico a base de una celosía de madera de pino.

Cubierta

La cubierta presenta una estructura de vigas de madera de pino laminado sobre la que se coloca una plancha OSB, una membrana asfáltica y una terminación final de entablado de lenga.

Carpintería

Las ventanas son de PVC con un revestimiento interior en madera de lenga.

Mobiliario

El mobiliario interior está realizado con madera de lenga.

Referencias

Ampliación Ikastola Laskorain en Tolosa

Entre noviembre de 2010 y agosto de 2011 se construyó la ampliación de la Ikastola Laskorain en el municipio de Tolosa. El proyecto es del estudio de arquitectura Juanjo Gurrutxaga.

La ampliación, construida por la empresa constructora en madera Egoin, consta de un nuevo módulo de acceso a las aulas, el núcleo principal de comunicación y un doble espacio superpuesto de juegos.

Estructura

Los pilares y las vigas de la zona exterior de juegos son de madera de picea laminada.  El resto de elementos estructurales lineales son de alerce.

Los paneles portantes son de pino insignis (también llamado radiata) contralaminado. Se utilizan tanto para forjados como para muros de carga. En el exterior están revestidos,  pero quedan vistos al interior.

Revestimiento

Los paneles de fachada están revestidos con listones de alerce colocados sobre rastreles de pino.

Carpintería

Los marcos de las ventanas son de madera de alerce y los alfeizares de pino.

Referencia