Albergue Gure Sustraiak

El albergue Gure Sustraiak, que es de acceso universal y sostenible, fue proyectado por el estudio Arpe Arquitectos. Se situa en el valle de Ollo, en Navarra, España.
Gure Sustraiak es una cooperativa sin ánimo de lucro. Este albergue ofrece un equipo pionero en España para poder disfrutar de un turismo inclusivo. Ofrece también estancias formativas o de ocio terapéutico.
Este edificio esta construido enteramente de madera, incluso los aislamientos son de celulosa proyectada y fibra de madera. La estructura es un entramado pesado de pórticos de madera aserrada a excepción de la madera microlaminada de altas prestaciones que se usa en las vigas por las grandes cargas que deben soportar y que la madera aserrada no soportaría.

Revestimientos:

Exterior: madera de abeto Douglas en las zonas al exterior por su mayor durabilidad.

Interior: madera de abeto blanco

Consideraciones sustentables:
Este albergue dispone de instalaciones con energía solar térmica para el agua caliente y de una caldera mixta de biomasa (para pellets o astillas) además de un sistema de depuración por método biológico sin consumo energético, ya que se hace mediante plantas.

albergue madera aserrada kerto

Anuncio publicitario

Eco-Hotel InnHouse en Kunming, China

El Eco-Hotel InnHouse , proyectado por The Oval Partnership Architects,  se sitúa en la ciudad de Kunming, China. Fue inaugurado en 2011.

La madera y el bambú se han convertido en uno de los principales materiales de construcción para este proyecto.

Estructura

La estructura  es de cedro rosado.

Revestimientos

Los revestimientos interiores, tanto pavimentos como paramentos verticales y los revestimientos exteriores de fachada son de bambú en láminas.

Carpintería

Los marcos de las puertas y ventanas son de madera de ginkgo, mientras que las persianas son de bambú.

Particiones

Las paredes interiores que forman las particiones entre estancias están compuestas de madera de cedro y de ginkgo.

Caldera

El hotel consta de calderas de biomasa como fuente adicional de energía.

Referencias

Ampliación Escuela Catalunya en Sant Cugat del Vallès, Barcelona

La ampliación de la Escuela Catalunya, obra de Xavier Tragant, está situada en Sant Cugat del Vallés, Barcelona. Fue construida entre noviembre de 2010 y agosto de 2011.

Consiste en las aulas de educación infantil y una pérgola de madera que une el gimnasio con las aulas de educación primaria.

Estructura

La estructura está formada por paneles de madera contralamiada de la casa KLH. Los pilares y las vigas son de madera laminada. Todo ello de Picea Abies.

Particiones interiores

La tabiquería interior es de yeso y fibra de celulosa que ha sido obtenida a partir de papel reciclado.

Pavimento

El pavimento en las aulas y las zonas de paso es de paneles de corcho-HDF-corcho-linóleo natural.

Carpintería

Las carpinterías son de madera. Su transmitancia es inferior a 2W/m²K.

Otros aspectos de interés y ambientales

La madera utilizada en esta obra tiene sellos de certificación PEFC o FSC, lo que indica que proviene de bosques gestionados de forma sostenible. La escuela tiene una caldera de biomasa.

Referencia

Edificio de viviendas Forté, Melbourne

El edificio de viviendas Forté, con baja más nueve plantas y un total de 32.17 metros de altura, es el edificio residencial con estructura de madera más alto del mundo hasta la fecha. Está situado en Melbourne y fue construido entre febrero y diciembre de 2012 por la empresa promotora Forté.

Gracias a la estructura de madera, en la construcción del edificio se han reducido más de 1400 toneladas de emisiones equivalentes de CO2 en comparación a si se hubiera construido en acero u hormigón.

Estructura

Su estructura está compuesta por tableros contralaminados de madera de picea de la casa KLH, los cuales, miden al rededor de 15 cm de espesor. Se emplean tanto en muros de carga exteriores e interiores, núcleo de ascensor y forjados.

Otros aspectos normativos y ambientales

Evidentemente, este edificio cumple con la normativa técnica y contra incendios. Además, toda la madera utilizada en esta obra tiene el sello de certificación PEFC, lo que indica que proviene de bosques gestionados de forma sostenible.

Referencia

Casa de la Madera en Burgos

La Casa de la Madera, localizada en  la campa de Revenga, Burgos, sirve de «entrada al bosque». Destinado a la formación cultural, ofrece una visión especial del bosque e invita a adentrarse en el mismo.

Los arquitectos Santiago Escribano Martínez e Ignacio Sáiz Camarero  lo proyectaron en 2006. Construido principalmente en madera, descansa sobre una base de piedra.

La Casa de la Madera recibió el Premio de Construcción Sostenible de Castilla y León 2007-2008 en la categoría de obra construida.

General

Toda la madera es Pino Soria-Burgos (pino silvestre). Está tratada en autoclave para otorgarle una mayor durabilidad.

Salas

En ellas se utiliza madera en bruto. Los muros, de carga con un espesor de 50 cm, se hacen a a partir de secciones de troncos apiladas. Algunos troncos completos se ven en la envolvente horizontal de cada una de las salas. Este cerramiento busca dar una imagen de «cambra» (troncos de madera apilados).

Estructura interior

Tanto vigas, pilares como forjados son de madera aserrada. En los pórticos se une mecánicamente con varillas roscadas de acero galvanizado.

Caldera

La caldera principal es de biomasa. Se utilizan serrín, piñas, astillas y pellets como  combustible.

Referencias

Centro Sociocultural de Teo

Tres volúmenes colocados en torno a una plataforma, y en su práctica totalidad de madera, gran parte de pino pinaster autóctono. Situado en la localidad de Teo (A Coruña), es obra de los arquitectos Ismael Ameneiros, Santiago Rey, Blanca Carballa y Jacobo Fernández.

Estructura
Se dispone sobre un zócalo de hormigón que la separa del suelo. Tanto la estructura principal como la subestructura de los de los distintos revestimientos es de abeto laminado (Picea abies).

La estructura sobre la que apoya la tarima exterior es de entramados de madera de pino tratada con sales de cobre.

Revestimientos
Los revestimientos interiores son tablero de pino enlistonado. En paredes y techos, están tratados con aceite; en los suelos, con ceras.

También se colocan tableros enlistonados de madera de pino pinaster acabados con aceite protector en los revestimientos exteriores.

El pavimento de la plaza central es de tabla ranurada de pino tratada.

Fachada
Los elementos interiores de la fachada, que sirven como arriostramiento, son de tableros contrachapados fenólicos.

Mobiliario
El mobiliario es de tablero de pino.

Caldera
La caldera es de biomasa. Por ello, en este edificio los productos forestales no sólo se emplean como material de construcción, sino como energía.