Casa negra en Austria

Esta vivienda, realizada por los arquitectos Hammerschmid Pachl Seebacher, se caracteriza por levantarse sobre pilotes en un terreno en pendiente de forma que se eleva sobre un pequeño lago artificial construido hace 25 años. Esta pequeña casa cuenta con una sola planta de 50 metros cuadrados.

Revestimientos

La vivienda se genera como un entramado de madera y sus fachadas han sido realizadas con tablas de abeto pintadas en color oscuro. Además, tiene una terraza, también de madera, que rodea la parte posterior de la casa. Esta terraza de corte rectangular permite a las cañas que crecen en el lago pasar a través de ella, integrándose así totalmente en el paisaje. 

Todo cambia en el interior. Se accede a través de una puerta de madera pálida donde todos los revestimientos y mobiliario son de contrachapado claro de abedul, contrastando de esta forma con el negro exterior.

House-at-the-pond-by-Hammerschmid-Pachl-Seebacher-Architekten_dezeen_468_0House-at-the-pond-by-Hammerschmid-Pachl-Seebacher-Architekten_dezeen_468_3

Anuncio publicitario

Escuela secundaria Bentleigh, Centro de Meditación y Centro cultural indígena

La Escuela secundaria Bentleigh, Centro de Meditación y centro cultural indígena fue proyectada por dwp suters ( Nick Cini, John Schout, y Shea O’Donoghue). Se sitúa en un paisaje natural, en la ciudad de Bentleigh, Victoria, Australia.

La obra fue concebido para educar a los estudiantes acerca de la importancia del diseño sostenible: Ademas de cursar un plan de estudio centrado en el medio ambiente, la cultura indígena y la meditación consciente,

Construido enteramente de madera, el concepto de diseño es para reflejar la naturaleza de contrastante de nuestro ser interior y exterior a través de la materialidad y la forma: El interior del edificio mantendrá su apariencia ‘juvenil’, mientras que la externa será desarrollar y madurar con la edad.

Revestimientos

Exterior: Fresno, que con el tiempo tendra un tono plateado.

Interior: Madera contrachapada

Consideraciones sutentables

Se contempla una turbina de viento para proporcionar potencia y una unidad de intercambio geotérmico futuro para la calefacción y la refrigeración. Ademas de captura de carbono y un sistema de acondicionamiento pasivo

Referencias

Colyer-Fergusson, Universidad de Kent

Ubicación: Canterbury, Kent, Inglaterra

Maderas utilizadas: Abeto canadiense y roble.

Arquitecto: Tim Arquitectos Ronalds

El edificio Colyer-Fergusson forma parte del programa de música extra-curricular, que involucra a los estudiantes, personal y miembros de la comunidad en la creación musical de todo tipo. El edificio cuenta con una sala de conciertos lo suficientemente grande para una orquesta, el coro y la audiencia de 350, un amplio hall de entrada, salas de ensayo, oficinas y de almacenamiento y espacios técnicos.

El arquitecto decidió desde el principio que la madera se utiliza en todos los espacios públicos para proporcionar calidez y la calidad acústica favorable para la música.

Estructura y revestimiento interior

El interior del edificio está acabado en madera natural, la parte exterior de los bloques de pedernal de cara y ventanas con recubrimiento de polvo de bronce.

El abeto Douglas fue elegido por su color y vitalidad, y se utiliza para paredes y techos acabados, puertas, carpintería, y barandillas.

Las paredes y el techo están completamente alineados en madera contrachapada de abeto Douglas, apoyados en una estructura de acero, y se preparó con los carriles de abeto Douglas sólidos que endurecen los revestimientos para evitar la resonancia no deseada en las frecuencias musicales, y proporcionan la difusión acústica. La acústica se pueden modular para adaptarse a hacer música de todo tipo de cortinas que transforman el interior en un espacio suave tela-alineada, y retraerse detrás de los revestimientos de paredes de madera cuando no esté en uso.

Mobiliario

Los asientos retráctiles están acabados con una lamina de abeto Douglas, continuando el material y el ritmo de los paneles del revestimiento de la sala.

El vestíbulo, que también ofrece un espacio para actuación improvisada, se alinea con la mismo madera contrachapada , y también cuenta con cortinas verde pistacho, que contrasta maravillosamente con dicha madera.

Pavimentos

Los pavimentos están ejecutados en roble, por ser una especie dura y pesada.

Referencias

Centro Carlos Santamaría, San Sebastián

El Centro Carlos Santamaría es el Centro Avanzado de Documentación y Bilblioteca de la Universidad del País Vasco en el campus de Gipuzcoa.

El proyecto es del arquitecto Ander Marquet Ryan, y fue construido por la empresa constructora Moyua entre 2008 y 2011.

Fachada

El revestimiento de la fachada del edificio que da a la calle interior central, es de madera de ipé. Sus lamas se disponen tanto horizontal como verticalmente.  Se fijan sobre rastreles de madera de pino hidrofugada fijados sobre un panel OSB.

El cerramiento se construye con montantes y travesaños de madera laminada. En la cara interior de la fachada se dispone una lámina paravapor. el revestimiento interior es un contrachapado de eucalipto.

El muro cortina de la fachada principal tiene estructura de madera laminada.

Pavimento

El pavimento del exterior es una tarima de madera de ipé tratada, colocada sobre un enrastrelado de madera de pino hidrofugada.

Mobiliario

El mobiliario (mostradores, mesas, taquillas etc.) se hace con el mismo contrachapado de eucaliptoempleado como revestimiento interior.

Referencias

Sunset Cabin, Lago Simcoe

Este edificio, diseñado por Michael Taylor y Michael Lafreniere, es una vivienda de descanso situada a orillas del lago Simcoe (Canadá).

Estructura

La estructura es de madera de cedro sin tratar.

Cerramiento

Los cerramientos y fachadas son de entramado ligero de madera con revestimiento de madera aserrada de cedro de 19 mm al exterior y de contrachapado de abedul barnizado al interior.

En las partes acristaladas se colocan lamas de cedro como elemento de protección solar y para proporcionar mayor privacidad.

Pavimento

En el interior es de abedul, con 19 mm. de espesor. Toda la estructura secundaria que lo soporta (rastreles, contrachapados…) están tratados mediante autoclave.

El pavimento exterior es de tarima de cedro.

Mobiliario

El material utilizado para mobiliario interior es de contrachapado de abedul barnizado.

Cubierta

Sobre una cobertura final de paneles contrachapados se resuelve una cubierta ajardinada. El falso techo interior es también de paneles contrachapados de abedul de 19 mm barnizados.

Referencias

Mediateca de la escuela cantonal de Küsnacht, Suiza

La mediateca, obra de los arquitectos Marie-Claude Bètrix & Eraldo ConsolascioEric Maier, se encuentra situado en Küsnacht, Suiza.

Este edificio, destinado a un uso público, se ideó intentando reproducir la distribución de las bibliotecas clásicas.

Cerramientos

Las dos fachadas principales son acristalamientos de vidrio laminar con cámara de aire. Listones de abeto rojo (Picea abies) se colocan entre ellos.

Los testeros se encuentran revestidos por tablero de abedul rojo al exterior sobre un tablero tricapa de madera contrachapada. Se emplea celulosa como aislante.

En el interior, el revestimiento es de madera microlaminada (LVL), con la que también se construyen las estanterías.

Pilares

Las estanterías, que como ya se ha dicho son de madera microlaminada, cumplen una doble función, pues son también los pilares del edificio.

Cubierta

Se compone de tableros de madera microlaminada, entre los que se coloca un aislante térmico de celulosa.

Pavimento

El suelo es de linóleo sobre una base de corcho.

Referencias

  • Timber Construction Manual. Herzog, Natterer, Schweitzer, Volz, Winter. Birkhäuser, 2008.
  • Construcción con madera. Hugues, Steiger, Weber. Gustavo Gili, 2007.
  • Materia y Forma. Más Llorens, Merí de la Maza. Ediciones Generales de la Construcción, 2003.
  • Detail. Dic 2001 – Ene 2002. Nº 4. Elsevier Información Profesional, 2001.
  • http://www.bauenblog.info/2008/01/12/la-mediateca-de-lescola-cantonal-de-kusnacht/

Restaurante Sarbil en Etxauri

Situado en el municipio navarro de Etxauri, el restaurante fue diseñado por los arquitectos Amaya Jaurrieta, Juan Etxeverría e Igor López y construido por Madergia.

Emplazado en un terreno con pendiente escarpada, se concibe como un balcón al cercano río Arga.

Pilares

Se sustenta sobre once pilares de alerce laminado arriostrados mediante cables de acero.

Forjado
El forjado se compone de vigas y solivos de madera laminada y tablero contrachapado.

Muros perimetrales
Los cerramientos son de vidrio. Al exterior, lamas de madera de alerce local sirven de protección solar.

Pavimento
El pavimento interior es tarima de roble.

Cubierta
Sobre la estructura de madera laminada se coloca un tablero de roble que separa la formación de pendientes del aislante de lana de oveja.

Referencias

Centro Sociocultural de Teo

Tres volúmenes colocados en torno a una plataforma, y en su práctica totalidad de madera, gran parte de pino pinaster autóctono. Situado en la localidad de Teo (A Coruña), es obra de los arquitectos Ismael Ameneiros, Santiago Rey, Blanca Carballa y Jacobo Fernández.

Estructura
Se dispone sobre un zócalo de hormigón que la separa del suelo. Tanto la estructura principal como la subestructura de los de los distintos revestimientos es de abeto laminado (Picea abies).

La estructura sobre la que apoya la tarima exterior es de entramados de madera de pino tratada con sales de cobre.

Revestimientos
Los revestimientos interiores son tablero de pino enlistonado. En paredes y techos, están tratados con aceite; en los suelos, con ceras.

También se colocan tableros enlistonados de madera de pino pinaster acabados con aceite protector en los revestimientos exteriores.

El pavimento de la plaza central es de tabla ranurada de pino tratada.

Fachada
Los elementos interiores de la fachada, que sirven como arriostramiento, son de tableros contrachapados fenólicos.

Mobiliario
El mobiliario es de tablero de pino.

Caldera
La caldera es de biomasa. Por ello, en este edificio los productos forestales no sólo se emplean como material de construcción, sino como energía.

Segunda residencia en Usui-gun

Este edificio situado en Usui-gun (Japón) es obra del arquitecto japonés Ryue Nishizawa.

La vivienda se encuentra ubicado en un paraje apartado y solitario en medio de la naturaleza. Por ello, se concibe como un gran espacio de planta cuadrada  con pocos huecos al exterior, articulado por patios de distintas dimensiones. Prácticamente la totalidad del edificio está construido con madera.

Pilares
Los pilares son de madera aserrada de pino tratado con aceite. Al ser la cubierta de cuatro planos inclinados, son de diferentes alturas. Estructuralmente se conciben biarticulados, de modo que sólo soporten esfuerzos verticales.

Forjado
El forjado se compone de bastidores prefabricados. Los módulos exteriormente se cierran con un tablero contrachapado estructural, e internamente están formados por vigas  y correas de madera aserrada.

Cerramiento horizontal
En la cubierta se coloca un tablero de fibras de densidad media, junto con un entramado que sirve como soporte para el falso techo. En los patios, se dispone un sistema de lamas de madera, protegidas con un tratamiento preventivo.

Muros perimetrales
Los muros son un entramado ligero, al que por ambas caras se clavan tableros de contrachapado estructural como rigidización. Adicionalmente, en el interior se colocan tableros de yeso laminado con acabado de chapa de madera.

Pavimento
El suelo es tarima de abedul de tono neutro.

Referencias