Mediateca de la escuela cantonal de Küsnacht, Suiza

La mediateca, obra de los arquitectos Marie-Claude Bètrix & Eraldo ConsolascioEric Maier, se encuentra situado en Küsnacht, Suiza.

Este edificio, destinado a un uso público, se ideó intentando reproducir la distribución de las bibliotecas clásicas.

Cerramientos

Las dos fachadas principales son acristalamientos de vidrio laminar con cámara de aire. Listones de abeto rojo (Picea abies) se colocan entre ellos.

Los testeros se encuentran revestidos por tablero de abedul rojo al exterior sobre un tablero tricapa de madera contrachapada. Se emplea celulosa como aislante.

En el interior, el revestimiento es de madera microlaminada (LVL), con la que también se construyen las estanterías.

Pilares

Las estanterías, que como ya se ha dicho son de madera microlaminada, cumplen una doble función, pues son también los pilares del edificio.

Cubierta

Se compone de tableros de madera microlaminada, entre los que se coloca un aislante térmico de celulosa.

Pavimento

El suelo es de linóleo sobre una base de corcho.

Referencias

  • Timber Construction Manual. Herzog, Natterer, Schweitzer, Volz, Winter. Birkhäuser, 2008.
  • Construcción con madera. Hugues, Steiger, Weber. Gustavo Gili, 2007.
  • Materia y Forma. Más Llorens, Merí de la Maza. Ediciones Generales de la Construcción, 2003.
  • Detail. Dic 2001 – Ene 2002. Nº 4. Elsevier Información Profesional, 2001.
  • http://www.bauenblog.info/2008/01/12/la-mediateca-de-lescola-cantonal-de-kusnacht/
Anuncio publicitario

Restauración y ampliación del ayuntamiento de North Vancouver


La restauración y ampliación del ayuntamiento de North Vancouver es un proyecto de  Michael Green Architecture situado en North Vancouver.

El diseño recibió el premio «Innovation in wood». Entre sus objetivos estaba la sostenibilidad no sólo ambiental, sino también social y económica. Se crea un espacio flexible, en el que se acogen los diversos servicios ofrecidos al público.

Acorde con los criterios sostenibles, toda la madera que se utilizó en la obra provino de bosques gestionados de modo sostenible. En el edificio se emplearon aproximadamente 283 metros cúbicos de madera, por lo que almacena de modo permanente unas 283 toneladas de CO2.

La ampliación consiste en un atrio principal que conecta todos los departamentos y oficinas. La madera se emplea principalmente en:

Revestimiento interior
En la zona de la escalera es de tablas de madera de olmo teñidas de negro.

La zona de oficinas y el techo del atrio están revestidos con tableros tipo LSL (Laminated Strand Lumber) de virutas de madera de álamo. Fueron elegidos por sus características acústicas.

Estructura
La estructura es de perfiles estructurales de virutas de madera tipo LSL (Laminated Strand Lumber).

Revestimiento exterior
El exterior del edificio está revestido con lamas de cedro teñidas de negro.

Referencia

Restaurante Sarbil en Etxauri

Situado en el municipio navarro de Etxauri, el restaurante fue diseñado por los arquitectos Amaya Jaurrieta, Juan Etxeverría e Igor López y construido por Madergia.

Emplazado en un terreno con pendiente escarpada, se concibe como un balcón al cercano río Arga.

Pilares

Se sustenta sobre once pilares de alerce laminado arriostrados mediante cables de acero.

Forjado
El forjado se compone de vigas y solivos de madera laminada y tablero contrachapado.

Muros perimetrales
Los cerramientos son de vidrio. Al exterior, lamas de madera de alerce local sirven de protección solar.

Pavimento
El pavimento interior es tarima de roble.

Cubierta
Sobre la estructura de madera laminada se coloca un tablero de roble que separa la formación de pendientes del aislante de lana de oveja.

Referencias

Centro Sociocultural de Teo

Tres volúmenes colocados en torno a una plataforma, y en su práctica totalidad de madera, gran parte de pino pinaster autóctono. Situado en la localidad de Teo (A Coruña), es obra de los arquitectos Ismael Ameneiros, Santiago Rey, Blanca Carballa y Jacobo Fernández.

Estructura
Se dispone sobre un zócalo de hormigón que la separa del suelo. Tanto la estructura principal como la subestructura de los de los distintos revestimientos es de abeto laminado (Picea abies).

La estructura sobre la que apoya la tarima exterior es de entramados de madera de pino tratada con sales de cobre.

Revestimientos
Los revestimientos interiores son tablero de pino enlistonado. En paredes y techos, están tratados con aceite; en los suelos, con ceras.

También se colocan tableros enlistonados de madera de pino pinaster acabados con aceite protector en los revestimientos exteriores.

El pavimento de la plaza central es de tabla ranurada de pino tratada.

Fachada
Los elementos interiores de la fachada, que sirven como arriostramiento, son de tableros contrachapados fenólicos.

Mobiliario
El mobiliario es de tablero de pino.

Caldera
La caldera es de biomasa. Por ello, en este edificio los productos forestales no sólo se emplean como material de construcción, sino como energía.

Segunda residencia en Usui-gun

Este edificio situado en Usui-gun (Japón) es obra del arquitecto japonés Ryue Nishizawa.

La vivienda se encuentra ubicado en un paraje apartado y solitario en medio de la naturaleza. Por ello, se concibe como un gran espacio de planta cuadrada  con pocos huecos al exterior, articulado por patios de distintas dimensiones. Prácticamente la totalidad del edificio está construido con madera.

Pilares
Los pilares son de madera aserrada de pino tratado con aceite. Al ser la cubierta de cuatro planos inclinados, son de diferentes alturas. Estructuralmente se conciben biarticulados, de modo que sólo soporten esfuerzos verticales.

Forjado
El forjado se compone de bastidores prefabricados. Los módulos exteriormente se cierran con un tablero contrachapado estructural, e internamente están formados por vigas  y correas de madera aserrada.

Cerramiento horizontal
En la cubierta se coloca un tablero de fibras de densidad media, junto con un entramado que sirve como soporte para el falso techo. En los patios, se dispone un sistema de lamas de madera, protegidas con un tratamiento preventivo.

Muros perimetrales
Los muros son un entramado ligero, al que por ambas caras se clavan tableros de contrachapado estructural como rigidización. Adicionalmente, en el interior se colocan tableros de yeso laminado con acabado de chapa de madera.

Pavimento
El suelo es tarima de abedul de tono neutro.

Referencias

Escuela Superior Suiza para la Ingeniería de la Madera

La Escuela Superior Suiza para la Ingeniería de la Madera fue diseñada por los arquitectos Meili & Peter y Zeno Vogel. Está situada en la localidad de Biel, Suiza.

Se divide en sectores diferenciados según su uso y función, en los que además se emplean distintos materiales. El cuerpo central de hormigón, que recorre longitudinalmente el edificio, sectoriza el edificio y sirve de vía de evacuación para incendios. La madera es el material predominante en el resto del edificio, y seña de identidad del mismo.

Aulas
Cada aula es un módulo independiente y autoportante, cuyos forjados son placas alveolares de madera de abeto laminada, mientras los paramentos verticales se construyen con entramado.  Los tableros de madera-cemento colocados en el exterior de las aulas, además de emplearse como protección frente a incendios, rigidizan la estructura. En el interior se revisten con tablas de madera de pino silvestre clavadas al propio entramado.

Fachada
Se trata de fachadas ventiladas recubiertas por tablas de roble machihembradas sin tratar. Se soportan mediante pilares y vigas (que además hacen la función de peto) de madera laminada. Se emplea madera microlaminada en la unión entre vigas y pilares.

Cubierta
La cubierta es plana y sus grandes aleros protegen a la madera de las fachadas de los agentes atmosféricos. Los elementos principales son vigas cajón de madera laminada y tableros tricapa. Los elementos secundarios son de madera laminada. Sobre esta estructura descansa un forjado similar al de las aulas,  de placas alveolares. Sobre ellas se coloca la capa impermeabilizante bituminosa y la última capa de cobertura con bandejas de aluminio.

Referencia