Iglesia en Viikki

Esta iglesia de Finlandia, diseñada por JKMM architects, es parte de un grupo de equipamientos comunales. Por eso, el diseño involucra aspectos de diseño urbano: enfrentándose a una plaza seca por un lado y a un jardín por el otro. Además, a éstos se unirá la plaza de mercado de Latokartano.

Tres volúmenes ciegos al exterior y recubiertos con tablillas de álamo, severos, masivos y de coberturas curvas que descansan sobre un pedestal de piedra, encierran la capilla y espacios comunales. Éstos contrastan con una caja alargada y transparente que contiene las oficinas y servicios y con el austero volumen del campanario, una simple caja vertical de madera aserrada de abeto, trabajada con tiras verticales.

Estructura

El podio de piedra y el zócalo de hormigón no tienen solamente funciones estéticas, sino que producen un colchón térmico que permite brindar mayor confort al interior del edificio, particularmente debido al extremo frío de Finlandia. Por otra parte, pilares de madera de abeto sobre los que se apoya un entramado de vigas de madera maciza de abeto, todo ello prefabricado.

Revestimiento

En el exterior, las fachadas, que están cubiertas con álamo y que no están tratadas, adquirirán una pátina grisácea. Sin embargo, en el interior se utiliza un abeto aserrado radialmente y lavado posteriormente con lejía para paredes y suelos.

Respecto al mobiliario, los bancos y asientos son de álamo de color claro con telas oscuras que resaltan sobre el abeto de paredes y suelos

Iglesia en Wiikki, Finlandia1 Iglesia en Wiikki, Finlandia2

Anuncio publicitario

El granero, Austria

La conexión con el lugar llevó a la re-interpretación del «granero» como una nueva tipología de vivienda en el interior, como modelo inicial para el desarrollo del proyecto.

Architectos

Mark Neuner & Mostlikely Architecture 

Ubicacion

Año 2012

Cubierta

Estructura de madera laminada, picea europea de la región.

Revestimiento exterior

Fachada de madera y valla: Madera aserrada en bruto, alerce de la región, las placas tienen anchos diferentes

Pisos

Suelo de parquet de roble

Referencias

Theiner’s Garten Bio Vitalhotel en Gargazon, Italia

El hotel Theiner’s Garten Bio Vitalhotel  está situado en la ciudad de Gargazon, Italia. Su construcción tuvo lugar entre mayo de 2008 y febrero de 2009 y fue construido por la empresa Rubner.

Estructura

Algunas zonas presentan estructura de madera, compuesta por madera aserrada de pino.

Siguiendo la construcción tradicional y utilizando madera de la propia zona, no se ha clavado ni encolado la madera maciza utilizada en este proyecto.

Revestimiento interior

Tanto el revestimiento interior en paredes como en pavimentos, es de madera de pino.

Carpintería exterior

La carpintería exterior es de madera de pino

Mobiliario

Todo el mobiliario de las habitaciones es  de madera, de tal forma que, por ejemplo, la cama no tiene ningún componente metálico.

Referencias

Instituto de Investigación Forestal de Finlandia en Joensuu, Finlandia

El Instituto de Investigación Forestal de Finlandia es un edificio situado en la localidad de Joensuu, en Finlandia. Al concluirse en octubre de 2004 se convirtió en el primer edificio moderno de oficinas construido en madera.

El proyecto es del estudio de Arquitectura SARC Architects, que utilizaron madera finlandesa como material principal en la construcción.

Revestimiento

El revestimiento exterior del edificio es de tablas aserradas de madera de abeto, mientras que al interior se utiliza la misma madera, pero en paneles contrachapados.

Además, en algunas zonas, se han utilizado tablas de madera recuperada de casas demolidas.

Estructura

Para la estructura, tanto en columnas, como vigas y paneles, se ha utilizado madera de abeto laminada.

Carpintería

El bastidor de la carpintería exterior es de madera de abeto laminada.

Referencias

Hotel Tierra Patagonia en la Región de Magallanes, Chile

El Hotel Tierra Patagonia es un proyecto de los arquitectos Cazú Zegers, Rodrigo Ferrer L. y Roberto Benavente que se construyó en el año 2011 junto al lago Sarmiento en la región de Magallanes, Chile.

Debido a la necesidad de mimetizar el edificio en el paisaje, se ha utilizado madera local, principalmente lenga, para revestir el edificio. Las zonas en las que se ha empleado madera son las siguientes:

Revestimientos Exteriores

Se emplea un entablado de madera de lenga sin ningún tipo de tratamiento, ya que se pretende  lograr un color plateado típico de las maderas que quedan a la intemperie.

Revestimientos interiores

Interiormente se revisten las estancias con madera de lenga en bruto, simplemente cepillada.

Pavimento

El pavimento interior se resuelve en con un entablado de madera de lenga.

Techo

El cielo del interior del hotel es acústico a base de una celosía de madera de pino.

Cubierta

La cubierta presenta una estructura de vigas de madera de pino laminado sobre la que se coloca una plancha OSB, una membrana asfáltica y una terminación final de entablado de lenga.

Carpintería

Las ventanas son de PVC con un revestimiento interior en madera de lenga.

Mobiliario

El mobiliario interior está realizado con madera de lenga.

Referencias

Centro Carlos Santamaría, San Sebastián

El Centro Carlos Santamaría es el Centro Avanzado de Documentación y Bilblioteca de la Universidad del País Vasco en el campus de Gipuzcoa.

El proyecto es del arquitecto Ander Marquet Ryan, y fue construido por la empresa constructora Moyua entre 2008 y 2011.

Fachada

El revestimiento de la fachada del edificio que da a la calle interior central, es de madera de ipé. Sus lamas se disponen tanto horizontal como verticalmente.  Se fijan sobre rastreles de madera de pino hidrofugada fijados sobre un panel OSB.

El cerramiento se construye con montantes y travesaños de madera laminada. En la cara interior de la fachada se dispone una lámina paravapor. el revestimiento interior es un contrachapado de eucalipto.

El muro cortina de la fachada principal tiene estructura de madera laminada.

Pavimento

El pavimento del exterior es una tarima de madera de ipé tratada, colocada sobre un enrastrelado de madera de pino hidrofugada.

Mobiliario

El mobiliario (mostradores, mesas, taquillas etc.) se hace con el mismo contrachapado de eucaliptoempleado como revestimiento interior.

Referencias

Ampliación Ikastola Laskorain en Tolosa

Entre noviembre de 2010 y agosto de 2011 se construyó la ampliación de la Ikastola Laskorain en el municipio de Tolosa. El proyecto es del estudio de arquitectura Juanjo Gurrutxaga.

La ampliación, construida por la empresa constructora en madera Egoin, consta de un nuevo módulo de acceso a las aulas, el núcleo principal de comunicación y un doble espacio superpuesto de juegos.

Estructura

Los pilares y las vigas de la zona exterior de juegos son de madera de picea laminada.  El resto de elementos estructurales lineales son de alerce.

Los paneles portantes son de pino insignis (también llamado radiata) contralaminado. Se utilizan tanto para forjados como para muros de carga. En el exterior están revestidos,  pero quedan vistos al interior.

Revestimiento

Los paneles de fachada están revestidos con listones de alerce colocados sobre rastreles de pino.

Carpintería

Los marcos de las ventanas son de madera de alerce y los alfeizares de pino.

Referencia

Vivienda en Sulz, Austria

Esta casa situada en Sulz (Austria) es obra del arquitecto Bernardo Bader. Se trata de una vivienda con un patio interior, para proporcionar privacidad.

Estructura

La estructura es de madera de abeto rojo (picea abies), y tableros de fibras y de virutas orientadas (OSB). El aislamiento dispuesto entre muros es de celulosa y lana mineral.

Cerramiento

El revestimiento de la fachada exterior es de tablas de madera de abeto aserrada. La fachada que da al patio está revestida de tarima machiembrada en vertical, también de abeto.

Cubierta

La cubierta de chapa de aluminio con cámara ventilada se coloca sobre un entablado de madera de 30 mm.

Pavimento

Tanto en el exterior como en el interior el pavimento es de tablas de madera de roble.

Mobiliario

Todo el mobiliario de la casa es también de madera.

Referencias

Casa de la Madera en Burgos

La Casa de la Madera, localizada en  la campa de Revenga, Burgos, sirve de «entrada al bosque». Destinado a la formación cultural, ofrece una visión especial del bosque e invita a adentrarse en el mismo.

Los arquitectos Santiago Escribano Martínez e Ignacio Sáiz Camarero  lo proyectaron en 2006. Construido principalmente en madera, descansa sobre una base de piedra.

La Casa de la Madera recibió el Premio de Construcción Sostenible de Castilla y León 2007-2008 en la categoría de obra construida.

General

Toda la madera es Pino Soria-Burgos (pino silvestre). Está tratada en autoclave para otorgarle una mayor durabilidad.

Salas

En ellas se utiliza madera en bruto. Los muros, de carga con un espesor de 50 cm, se hacen a a partir de secciones de troncos apiladas. Algunos troncos completos se ven en la envolvente horizontal de cada una de las salas. Este cerramiento busca dar una imagen de «cambra» (troncos de madera apilados).

Estructura interior

Tanto vigas, pilares como forjados son de madera aserrada. En los pórticos se une mecánicamente con varillas roscadas de acero galvanizado.

Caldera

La caldera principal es de biomasa. Se utilizan serrín, piñas, astillas y pellets como  combustible.

Referencias

Sunset Cabin, Lago Simcoe

Este edificio, diseñado por Michael Taylor y Michael Lafreniere, es una vivienda de descanso situada a orillas del lago Simcoe (Canadá).

Estructura

La estructura es de madera de cedro sin tratar.

Cerramiento

Los cerramientos y fachadas son de entramado ligero de madera con revestimiento de madera aserrada de cedro de 19 mm al exterior y de contrachapado de abedul barnizado al interior.

En las partes acristaladas se colocan lamas de cedro como elemento de protección solar y para proporcionar mayor privacidad.

Pavimento

En el interior es de abedul, con 19 mm. de espesor. Toda la estructura secundaria que lo soporta (rastreles, contrachapados…) están tratados mediante autoclave.

El pavimento exterior es de tarima de cedro.

Mobiliario

El material utilizado para mobiliario interior es de contrachapado de abedul barnizado.

Cubierta

Sobre una cobertura final de paneles contrachapados se resuelve una cubierta ajardinada. El falso techo interior es también de paneles contrachapados de abedul de 19 mm barnizados.

Referencias