Casey Key Guest House

Ubicada en una isla de Sarasota Bay, Florida, Estados Unidos, esta propiedad fue diseñada por los arquitectos Sweet Sparkman Architects. Esta asombrosa casa tiene una forma y estructura únicas, con un techo curvado que le aporta líneas orgánicas a esta propiedad geométrica. 

El diseño curvo fue inspirado en los bosques de robles que rodean la casa que han sido moldeados por los vientos costeros del oeste. De esta manera, no desentona con el entorno natural de la bahía. Para preservar la salud de los árboles linderos, la casa se apoya en un sistema de cimentación pilotes de acero diseñado para evitar la perturbación de la raíz y minimizar los posibles impactos a los robles. 

La casa se creó para satisfacer las necesidades de fin de semana del propietario. Por lo tanto, simplemente consta de un dormitorio, baño, sala de estar con cocina americana y un altillo para guardar objetos. Además, la planta baja incluye un pequeño cuarto para guardar los kayaks. El interior del loft, que se define principalmente por las vigas curvadas, alude al ambiente acuático de la bahía y trae a la mente la madera empleada para la construcción del casco de un barco.

ESTRUCTURA Y REVESTIMIENTO

Construida totalmente con paneles de madera y vigas de madera laminadas, esta vivienda logra un espacio natural y respetuoso con el medio ambiente que la rodea.

Se eligieron las vigas de madera laminada por su capacidad de envolver a la estructura alrededor del espacio. Las vigas de pino laminado, que se curvan sobre todo el espacio, desvanecen la distinción entre la pared y el techo. El resultado es una estructura abierta hacia el este y el oeste, pero sólida y privado hacia el norte.

casey_key_bay_day_loft_to_livrmcasey_key_bay_day_trees

 

 

 

Anuncio publicitario

Ampliación Galería de Arte de Ontario, Canadá.

db6f8cf44842bffab19dbf8fcc008f54

En esta ocasión nos referiremos a una de las ampliaciones de la famosa Galería de Arte de Ontario, una de las más grandes de Norteamérica, ubicada en Sundas Street West , en pleno centro de la ciudad y que cuenta con unos 45000m2 al servicio del arte.

El museo original, fue fundado en 1900, aunque son varias las ampliaciones que se han llevado a cabo desde entonces. En los últimos años se ha expandido la galería con nuevas salas, con la participación de arquitectos de Hariri Pontarini en el Centro de Investigación y el Centro de Aprendizaje, así como otras reformas en la que participó Frank Gehry, en la tienda de regalos, la cafetería y el bar.

Nosotros nos referiremos a la ampliación realizada por Gehry, con la que ha conseguido ampliar en un 50%  la superficie original, y en la que destaca el empleo de la madera adaptada a sus ya características formas sinuosas. El diseño de la piel con la que cubre la nueva galería acristalada, es sustentada por una celosía de vigas curvas de madera laminada de gran formato.

En este caso, la resistencia y flexibilidad del material es la que permite salvar las grandes luces de la nueva fachada, convirtiendo además el recorrido en un espacio cálido donde estructura y diseño interior se aúnan.

Como resumen, os dejamos un enlace a un breve vídeo que recorre el museo y donde se observa la intervención de costillas de madera diseñada por Frank O. Gehry. https://www.youtube.com/watch?v=kz4UvXujAw4

5eb1a100b5053c36ee9a180c2259db23

291099df4a7f87e6ecd3a293f71a16ef

 

Rehabilitación Fundación Botín

00

En esta ocasión trataremos la última rehabilitación del la Fundación Botín ubicada en Madrid. El edificio, diseñado originalmente por el arquitecto Gonzalo Aguado en 1920, fue rehabilitado en 2012 por MVN Arquitectos con un uso destacada de la madera como revestimiento.

El objetivo del proyecto era recuperar la singularidad de la nave original, consiguiendo un espacio que mantuviera la esencia de su carácter industrial. Para ello, la intervención descubre la estructura original de acero y fábrica de ladrillo. Esta estructura había sido transformada en actuaciones anteriores y MVN Arquitectos la expone abiertamente junto con los acabados de nueva ejecución que son principalmente en madera, acero y vidrio.

En esta ocasión, los revestimientos de madera de roble son los que aportan la calidad y continuidad que unifica el espacio, generando un dialogo entre el estilo industrial original y la nueva envolvente e imagen del edificio. Destacamos entre otros espacios,  el atrio que comunica las dos alturas, ya que consigue crear un espacio abierto y sencillo que conecta todo.

Por otro lado y en último lugar, destaca también el modo en que se ha dispuesto el mobiliario, funcionando de forma exenta a todo lo preexistente, incluida la caja de vidrio aislada que configura el único espacio cerrado del proyecto.

botin1

3Botin

 

Sala principal del Centro de Conferencias Bechtel, San Frascisco.

stringio (4)

En esta ocasión hablaremos de la madera como elemento de revestimiento interior en salas de carácter público y que además de función decorativa, nos proporcione el confort acústico necesario en espacios de conferencias.

El ejemplo sobre el que trataremos este tema es el Centro de Conferencias Bechtel del Instituto Público De política de California (PPIC), obra del estudio de arquitectura Marcy Wong & Donn Logan en el año 2011.El Centro, está ubicado en San Francisco, CA, (Estados Unidos), en la planta baja del edificio de oficinas del PPIC.

Como elemento generador de la sala de conferencias, se creó ‘un foro’, una sala circular en torno a la cual se sentarían a debatir sin que visualmente nadie tuviera preferencia. Esta geometría no obstante, es una de las peores en lo que a acústica se refiere, por lo que se optó por realizar un revestimiento interior discontinuo de lamas irregulares de madera laminada que fragmentaran el sonido logrando la calidad acústica adecuada para el espacio. Además, esta disposición de lamas se ha convertido en el referente visual de la sala.

Por otro lado, un dato importante respecto a la eficiencia de edificio: el Centro de Bechtel alcanzó la certificación LEED De oro y el Título ‘24 objetivos de eficiencia energética’ por la especificación de materiales reciclados, energía la iluminación eficiente y un sistema asistido por ordenador para supervisar y controlar el funcionamiento de edificio.

stringio (2)

Edificio de oficinas en Tamedia, Zurich

Hoy hablamos del edificio de oficinas del grupo Tamedia, situado en Zurich, Suiza. Es un edificio que se inauguró el 9 de julio de 2013 y fue diseñado por el arquitecto japonés Shigeru Ban.

Es un único edificio hecho de madera y vidrio, que ofrece espacios de trabajo de una gran calidad. El volumen del edificio se ciñe al perímetro de desarrollo habitual y a los estándares de construcción de este distrito, y su cubierta inclinada y su primer nivel de doble altura cumplen las características típicas de  la arquitectura del barrio de Aussersihl.

Además, la fachada de vidrio genera un luminoso ambiente interior. Se trata de una fachada doble frente al río Sihl que actúa como un protector frente a las condiciones climáticas, a la vez que supone un sistema de ventilación natural y aloja espacios como las salas de reunión y salas de estar, que pueden abrirse hacia el río.

ESTRUCTURA

Al mismo tiempo, la nueva estructura destaca por sus materiales y técnicas de construcción sostenibles. El rasgo distintivo del edificio es su estructura de madera, para cual se utilizaron 2.000 metros cúbicos de madera de picea. Esta estructura realiza su función sin la necesidad de refuerzos de acero, y fue montada in situ a partir de componentes prefabricados con precisión milimétrica. En las uniones emplea también panel contrachapado de madera de haya. Este edificio tiene la particularidad de no emplear conectores metálicos en las uniones, por lo que tiene unas uniones complejas geométricamente. Para resolver las concentraciones de tensiones que se producen, emplea madera de haya, por ser más resistente que la picea

REVESTIMIENTO

Los revestimientos y acabados del edificio también son de madera de picea con grandes superficies de vidrio.

Trublerhütte

Una vivienda en Schlieren, Suiza, diseñada por Rossetti+Wyss Architekten.

El Trublerhütte, local social para uso municipal, se construyó sobre una estructura preexistente. La parcela está situada en una pendiente rodeada completamente por árboles. Cuando las grandes puertas se abren, el bosque penetra en la construcción y se disfruta de una privilegiada vista sobre el entorno inmediato. La luz incide con una intensidad tal que la iluminación artificial es superflua. La diferente orientación de las aberturas en la fachada permite ver el bosque desde cualquier punto hasta llegar a experimentarlo desde el interior del refugio.

Estructura

Consiste en un zócalo de hormigón sobre el que se apoya la nueva estructura de paneles prefabricados contralaminados de abeto que trabajan solidariamente. La madera es abeto en diferentes calidades de acabado: Sägeroh de forma masiva en el techo, Schlieremer cuyos árboles presentan troncos de 40 x 40, y longitud de hasta 9 m; cepillada al exterior y en las puertas; y en la planta baja con espesores de 14-18 cm.

El acero se utiliza también en bruto en colaboración con la estructura de madera, especialmente presente en los huecos, la chimenea y la cocina. Se utiliza cromo y acero.

Revestimiento

Todo el interior está revestido de grandes paneles de abeto. El tamaño de éstos dota a la cabaña de un aspecto más antiguo.

La mayoría de la madera utilizada procede en su mayoría de bosques de la región de Schlieremer

Iglesia en Viikki

Esta iglesia de Finlandia, diseñada por JKMM architects, es parte de un grupo de equipamientos comunales. Por eso, el diseño involucra aspectos de diseño urbano: enfrentándose a una plaza seca por un lado y a un jardín por el otro. Además, a éstos se unirá la plaza de mercado de Latokartano.

Tres volúmenes ciegos al exterior y recubiertos con tablillas de álamo, severos, masivos y de coberturas curvas que descansan sobre un pedestal de piedra, encierran la capilla y espacios comunales. Éstos contrastan con una caja alargada y transparente que contiene las oficinas y servicios y con el austero volumen del campanario, una simple caja vertical de madera aserrada de abeto, trabajada con tiras verticales.

Estructura

El podio de piedra y el zócalo de hormigón no tienen solamente funciones estéticas, sino que producen un colchón térmico que permite brindar mayor confort al interior del edificio, particularmente debido al extremo frío de Finlandia. Por otra parte, pilares de madera de abeto sobre los que se apoya un entramado de vigas de madera maciza de abeto, todo ello prefabricado.

Revestimiento

En el exterior, las fachadas, que están cubiertas con álamo y que no están tratadas, adquirirán una pátina grisácea. Sin embargo, en el interior se utiliza un abeto aserrado radialmente y lavado posteriormente con lejía para paredes y suelos.

Respecto al mobiliario, los bancos y asientos son de álamo de color claro con telas oscuras que resaltan sobre el abeto de paredes y suelos

Iglesia en Wiikki, Finlandia1 Iglesia en Wiikki, Finlandia2

Capilla ecuménica de San Enrique

Una capilla en la Isla de Hirvensalo en Turku, Finlandia, diseñado por Sanaksenaho Architects con la peculiaridad de una planta en forma de pez.

Al lado este en la cresta de una colina, los edificios que rodean a la capilla son centros para pacientes con cáncer y la capilla destaca entre ellos. Fue concebido como una escultura y un pequeño edificio.

La entrada a ésta es a través de un pequeño foyer que conduce a una gran nave, el estómago del pez. El pez fue el símbolo de los primeros cristianos. Este primitivo símbolo se adecua bien a la capilla ya que esta es ecuménica, es decir, apta para todos los cristianos independientemente de su confesión concreta.

La galería, que está a la espalda de la nave, y la capilla, en el frontal, son un único espacio. El altar se encuentra al final del eje y en la parte de atrás, se pueden quitar los bancos para espacio de exposiciones de arte, por ejemplo.

Estructura y revestimiento

La estructura consiste en unas costillas de madera laminada de pino silvestre que se prefabricaron con la ayuda de un mismo y único molde.

Los muros del cerramiento cogen la curvatura de los arcos de la estructura y el revestimiento interior es de madera de pino silvestre sin tratamiento.

También es de pino silvestre el altar y los bancos, mientras que el resto del mobiliario es de olmo macizo

Capilla ecuménica de San Enrique, Turku2 Capilla ecuménica de San Enrique, Turku3

Moore Estudio

Esta cabaña, obra del arquitecto Omar Gandhi, está situada en un aislado y denso bosque de terreno irregular en Nueva Escocia, Canadá. Dado este terreno, aprovecha la pendiente para mejorar las vistas, aprovechar al máximo la entrada de luz y crear entradas a la vivienda a distintas alturas: una a la planta superior y otra a la planta baja.

En la planta superior se encuentran los dos estudios, ya que ambos propietarios son artistas.

Es una vivienda pequeña, puesto que los clientes buscaban reducir el tamaño de su antiguo hogar pero da sensación de amplitud en el interior gracias a los altos techos. Esta vivienda es de estética minimalista.

Revestimientos

Por el exterior, todas sus fachadas están revestidas verticalmente de pino natural, mientras que la cubierta a dos aguas es de aluminio. 

En el interior, todas las paredes están revestidas de madera suave y sin tratar, madera laminada, contrachapada y tableros aglomerados OSB. Contrastan así, los suelos de hormigón, los revestimientos de acero y algunos de los muebles de color negro que utilizan.

Como conjunto, se logra crear una vivienda acogedora gracias a la madera, que se integra perfectamente con el lugar y el bosque en que se ubica.

casa_canadiense_091moore estudio

Casa negra en Austria

Esta vivienda, realizada por los arquitectos Hammerschmid Pachl Seebacher, se caracteriza por levantarse sobre pilotes en un terreno en pendiente de forma que se eleva sobre un pequeño lago artificial construido hace 25 años. Esta pequeña casa cuenta con una sola planta de 50 metros cuadrados.

Revestimientos

La vivienda se genera como un entramado de madera y sus fachadas han sido realizadas con tablas de abeto pintadas en color oscuro. Además, tiene una terraza, también de madera, que rodea la parte posterior de la casa. Esta terraza de corte rectangular permite a las cañas que crecen en el lago pasar a través de ella, integrándose así totalmente en el paisaje. 

Todo cambia en el interior. Se accede a través de una puerta de madera pálida donde todos los revestimientos y mobiliario son de contrachapado claro de abedul, contrastando de esta forma con el negro exterior.

House-at-the-pond-by-Hammerschmid-Pachl-Seebacher-Architekten_dezeen_468_0House-at-the-pond-by-Hammerschmid-Pachl-Seebacher-Architekten_dezeen_468_3