Auditorio Ciudad de León, Tuñon y Mansilla

Esta semana vamos a analizar un uso interior de la madera en el que las características que nos proporciona este material resultan determinantes a la hora de decantarnos por él frente a otros.

Nos referimos al uso de la madera en el interior de auditorios. Para ilustrarlo, situaremos el Auditorio Ciudad de León, inaugurado en el año 2002, obra de los arquitectos Tuñón y Mansilla.

Nos resulta en cierta medida común encontrarnos con auditorios realizados en madera, pero ¿por qué empleamos este material? ¿Qué ventajas nos presenta frente a otros materiales?

Este interior encontró la novedad al emplear madera tropical de wengué. El tono particularmente oscuro de esta clase de madera proporciona un efecto de apagón dentro de la sala capaz de ceder a la iluminación aportada el protagonismo. Un contraste rotundo con el resto del conjunto del edificio.

Pero es acústicamente donde encontramos la gran ventaja de la madera frente a otros materiales. La madera tiene la capacidad de vibrar ante el sonido, es decir, permite un control de la reverberación; a la par que aportar una química especial con la producción y reflejo del sonido.

Por otro lado, tanto su resistencia mecánica como su facilidad de trabajo y manipulación, admiten un amplio abanico de formas que dotan de gran libertad al arquitecto en el diseño.

Por último, cabe destacar que las nuevas técnicas han logrado un comportamiento al fuego mejorado, lo cual permite cumplir con las normativas vigentes sin que esto suponga ningún impedimento.

No obstante, es importante tener siempre en cuenta que dependiendo de las características físicas de cada especie de árbol y del espesor y dimensiones de los paneles que empleemos, cada pieza de madera producirá una sonoridad distinta.

auditorio-leonVista interior en madera de wengué del auditorio Ciudad de León

5734533964_43982e56abDetalle de la vista exterior del complejo

Anuncio publicitario