Rehabilitación Fundación Botín

00

En esta ocasión trataremos la última rehabilitación del la Fundación Botín ubicada en Madrid. El edificio, diseñado originalmente por el arquitecto Gonzalo Aguado en 1920, fue rehabilitado en 2012 por MVN Arquitectos con un uso destacada de la madera como revestimiento.

El objetivo del proyecto era recuperar la singularidad de la nave original, consiguiendo un espacio que mantuviera la esencia de su carácter industrial. Para ello, la intervención descubre la estructura original de acero y fábrica de ladrillo. Esta estructura había sido transformada en actuaciones anteriores y MVN Arquitectos la expone abiertamente junto con los acabados de nueva ejecución que son principalmente en madera, acero y vidrio.

En esta ocasión, los revestimientos de madera de roble son los que aportan la calidad y continuidad que unifica el espacio, generando un dialogo entre el estilo industrial original y la nueva envolvente e imagen del edificio. Destacamos entre otros espacios,  el atrio que comunica las dos alturas, ya que consigue crear un espacio abierto y sencillo que conecta todo.

Por otro lado y en último lugar, destaca también el modo en que se ha dispuesto el mobiliario, funcionando de forma exenta a todo lo preexistente, incluida la caja de vidrio aislada que configura el único espacio cerrado del proyecto.

botin1

3Botin

 

Anuncio publicitario

Capilla de San Alberto el Grande

Os presentamos esta capilla de Edimburgo, Escocia. Concretamente está situada en la plaza George Square de la Universidad de Edimburgo y fue diseñada por el estudio de arquitectura «Simpson & Brown Architects».

Este es un lugar que ofrece un espacio moderno para el culto. Los materiales con los que está construida proporcionan una sensación de calidez y serenidad. Se genera un espacio diáfano en el interior, que está formado en toda su envolvente por madera y vidrio. A excepción de la pared lateral, que es pétrea.

Además, la capilla está compuesta por dos materiales principales que son el roble blanco estadounidense y el acero cortén. “Sandy Bruce, de la empresa de carpintería SK Bruce Joinery, ayudó a conseguir una madera de hermoso aspecto que además es estable y tiene un color y una fibra excelentes”, explica Stuart Allan, de Simpson & Brown Architects.

ESTRUCTURA Y REVESTIMIENTO

El proyecto se basa en una cubierta de madera sostenida por una estructura a modo de árbol, se apoya sobre cuatro columnas hechas de acero cortén.

Sin embargo, es el revestimiento lo que está hecho de madera. En concreto, de madera de roble blanco estadounidense. En el interior se utiliza el mismo roble blanco que configura el espacio para hacer el mobiliario. Esto se puede ver en los bancos de madera y en el techo de madera, que se extiende hacia el exterior por encima del muro acristalado del lado oeste.

 

Colyer-Fergusson, Universidad de Kent

Ubicación: Canterbury, Kent, Inglaterra

Maderas utilizadas: Abeto canadiense y roble.

Arquitecto: Tim Arquitectos Ronalds

El edificio Colyer-Fergusson forma parte del programa de música extra-curricular, que involucra a los estudiantes, personal y miembros de la comunidad en la creación musical de todo tipo. El edificio cuenta con una sala de conciertos lo suficientemente grande para una orquesta, el coro y la audiencia de 350, un amplio hall de entrada, salas de ensayo, oficinas y de almacenamiento y espacios técnicos.

El arquitecto decidió desde el principio que la madera se utiliza en todos los espacios públicos para proporcionar calidez y la calidad acústica favorable para la música.

Estructura y revestimiento interior

El interior del edificio está acabado en madera natural, la parte exterior de los bloques de pedernal de cara y ventanas con recubrimiento de polvo de bronce.

El abeto Douglas fue elegido por su color y vitalidad, y se utiliza para paredes y techos acabados, puertas, carpintería, y barandillas.

Las paredes y el techo están completamente alineados en madera contrachapada de abeto Douglas, apoyados en una estructura de acero, y se preparó con los carriles de abeto Douglas sólidos que endurecen los revestimientos para evitar la resonancia no deseada en las frecuencias musicales, y proporcionan la difusión acústica. La acústica se pueden modular para adaptarse a hacer música de todo tipo de cortinas que transforman el interior en un espacio suave tela-alineada, y retraerse detrás de los revestimientos de paredes de madera cuando no esté en uso.

Mobiliario

Los asientos retráctiles están acabados con una lamina de abeto Douglas, continuando el material y el ritmo de los paneles del revestimiento de la sala.

El vestíbulo, que también ofrece un espacio para actuación improvisada, se alinea con la mismo madera contrachapada , y también cuenta con cortinas verde pistacho, que contrasta maravillosamente con dicha madera.

Pavimentos

Los pavimentos están ejecutados en roble, por ser una especie dura y pesada.

Referencias

Residencia Estudiantil Somerville College

El proyecto, obra del estudio PDCM, es una residencia para estudiantes en Oxford. Esta resuelta en un solar de 6 metros de ancho por 175 de largo. Las habitaciones de los estudiantes se articulan con ventanas salientes de madera como una reformulación contemporánea de los antiguos edificios del Somerville College. Esto busca crear una variedad en las fachadas a medida que se pasa frente a ellas. Desde un punto de vista, es todo de cristal, desde otro, se revela toda la madera.

Estructura

La torre de la escalera, se eleva marcando las esquinas. Esta construida de piezas prefabricadas de madera de roble europeo con certificación FSC.

Carpinterías

Las ventanas son de madera de roble europeo, al ser profundas contienen un escritorio y enmarcan la vistas a la ciudad.

Referencias

El granero, Austria

La conexión con el lugar llevó a la re-interpretación del «granero» como una nueva tipología de vivienda en el interior, como modelo inicial para el desarrollo del proyecto.

Architectos

Mark Neuner & Mostlikely Architecture 

Ubicacion

Año 2012

Cubierta

Estructura de madera laminada, picea europea de la región.

Revestimiento exterior

Fachada de madera y valla: Madera aserrada en bruto, alerce de la región, las placas tienen anchos diferentes

Pisos

Suelo de parquet de roble

Referencias

Vivienda en Sulz, Austria

Esta casa situada en Sulz (Austria) es obra del arquitecto Bernardo Bader. Se trata de una vivienda con un patio interior, para proporcionar privacidad.

Estructura

La estructura es de madera de abeto rojo (picea abies), y tableros de fibras y de virutas orientadas (OSB). El aislamiento dispuesto entre muros es de celulosa y lana mineral.

Cerramiento

El revestimiento de la fachada exterior es de tablas de madera de abeto aserrada. La fachada que da al patio está revestida de tarima machiembrada en vertical, también de abeto.

Cubierta

La cubierta de chapa de aluminio con cámara ventilada se coloca sobre un entablado de madera de 30 mm.

Pavimento

Tanto en el exterior como en el interior el pavimento es de tablas de madera de roble.

Mobiliario

Todo el mobiliario de la casa es también de madera.

Referencias

Restaurante Sarbil en Etxauri

Situado en el municipio navarro de Etxauri, el restaurante fue diseñado por los arquitectos Amaya Jaurrieta, Juan Etxeverría e Igor López y construido por Madergia.

Emplazado en un terreno con pendiente escarpada, se concibe como un balcón al cercano río Arga.

Pilares

Se sustenta sobre once pilares de alerce laminado arriostrados mediante cables de acero.

Forjado
El forjado se compone de vigas y solivos de madera laminada y tablero contrachapado.

Muros perimetrales
Los cerramientos son de vidrio. Al exterior, lamas de madera de alerce local sirven de protección solar.

Pavimento
El pavimento interior es tarima de roble.

Cubierta
Sobre la estructura de madera laminada se coloca un tablero de roble que separa la formación de pendientes del aislante de lana de oveja.

Referencias

Escuela Superior Suiza para la Ingeniería de la Madera

La Escuela Superior Suiza para la Ingeniería de la Madera fue diseñada por los arquitectos Meili & Peter y Zeno Vogel. Está situada en la localidad de Biel, Suiza.

Se divide en sectores diferenciados según su uso y función, en los que además se emplean distintos materiales. El cuerpo central de hormigón, que recorre longitudinalmente el edificio, sectoriza el edificio y sirve de vía de evacuación para incendios. La madera es el material predominante en el resto del edificio, y seña de identidad del mismo.

Aulas
Cada aula es un módulo independiente y autoportante, cuyos forjados son placas alveolares de madera de abeto laminada, mientras los paramentos verticales se construyen con entramado.  Los tableros de madera-cemento colocados en el exterior de las aulas, además de emplearse como protección frente a incendios, rigidizan la estructura. En el interior se revisten con tablas de madera de pino silvestre clavadas al propio entramado.

Fachada
Se trata de fachadas ventiladas recubiertas por tablas de roble machihembradas sin tratar. Se soportan mediante pilares y vigas (que además hacen la función de peto) de madera laminada. Se emplea madera microlaminada en la unión entre vigas y pilares.

Cubierta
La cubierta es plana y sus grandes aleros protegen a la madera de las fachadas de los agentes atmosféricos. Los elementos principales son vigas cajón de madera laminada y tableros tricapa. Los elementos secundarios son de madera laminada. Sobre esta estructura descansa un forjado similar al de las aulas,  de placas alveolares. Sobre ellas se coloca la capa impermeabilizante bituminosa y la última capa de cobertura con bandejas de aluminio.

Referencia