Quincho, Rosario, Argentina

Ubicación

Rosario, Santa Fe, Argentina

Arquitecto

Rafael Iglesia

Proyecto

Es un sitio para comer asado al aire libre, o en semicubierto, que en Argentina es llamado «quincho».

Estructura / Mobiliario

Consiste en una pared hecha con durmientes de quebracho colorado, un tronco como pilar y una losa de hormigón superior como cubierta.

La mesa es una «máquina» simple: una palanca que está trabajando –literalmente– para sostener sus cuatrocientos kilos con los durmientes. Esta máquina con su magia hace levitar la pesada mesa. Se trata simplemente de un sistema de fuerzas que actúan por roce y carga; no hay ni tensores, ni clavos, ni otro elemento más que la madera; completan el sistema unas cuantas cuñas, las claves.

El tronco, si bien no es normal, es natural, es la primera columna si se quiere, la más elemental, la más arcaica.

El durmiente, mediante su geometría, es racionalizado, normalizado, y al tener mano de obra incorpora el valor agregado que le da el trabajo y su proceso de producción. Antes de la modernidad, el tronco era la columna. En el sentido más antiguo materia y madera son lo mismo.

Referencias

Anuncio publicitario

Pabellón Parque Independencia, Rosario, Argentina

Ubicación

Rosario, Santa Fe, Argentina.

Arquitecto

Rafael Iglesia

Proyecto

El proyecto consiste en dos pabellones y el equipamiento urbano eran parte del requerimiento. Uno de estos pabellones es un espacio de baños públicos, con oficinas y espacios privados para el personal, mientras que el otro (el que mostramos en este caso) es una cocina al aire libre y una zona abierta a recibir eventos masivos.

Estructura

Se plantea una losa que se sostiene sobre unos troncos de quebracho colorado, colocados en el perímetro. La losa simplemente está apoyada y anclada con un tabique en uno de sus extremos. En esta estructura los tabiques divisorios cuelgan del techo para otorgarle más peso y darle a ésta mayor estabilidad. En el interior nada llega al piso, incluso el desagüe de las piletas se detiene unos centímetros antes de llegar al suelo para que el agua pase libremente. Estamos en presencia de que comúnmente llamamos una “planta libre”.

Los troncos han sido cortados en tres lonjas para favorecer su manipulación y con el fin de interrumpir el efecto mimético y mostrar en ellos la huella de la mano humana, porque lo que se pretende no es imitar a la naturaleza (o forzar a la naturaleza a que imite a la arquitectura), sino contar qué pasa del otro lado.

A pesar de su aspecto artesanal, los troncos pueden ser pensados como columnas pre-moldeadas cuya fabricación ha quedado en manos de la naturaleza. No obstante, con el tiempo los troncos irán perdiendo la corteza para dejar paso al color rojo que el tanino le da a la piel y, más tarde, adquirirá el color plateado que le da el tiempo: las canas, la vejez.

Mobiliario

Las mesadas y barras están acuñados a los cortinados rígidos de hormigón, para aportarle más peso a la estructura, y están materializadas en placas macizas de quebracho colorado.

Referencias