Casey Key Guest House

Ubicada en una isla de Sarasota Bay, Florida, Estados Unidos, esta propiedad fue diseñada por los arquitectos Sweet Sparkman Architects. Esta asombrosa casa tiene una forma y estructura únicas, con un techo curvado que le aporta líneas orgánicas a esta propiedad geométrica. 

El diseño curvo fue inspirado en los bosques de robles que rodean la casa que han sido moldeados por los vientos costeros del oeste. De esta manera, no desentona con el entorno natural de la bahía. Para preservar la salud de los árboles linderos, la casa se apoya en un sistema de cimentación pilotes de acero diseñado para evitar la perturbación de la raíz y minimizar los posibles impactos a los robles. 

La casa se creó para satisfacer las necesidades de fin de semana del propietario. Por lo tanto, simplemente consta de un dormitorio, baño, sala de estar con cocina americana y un altillo para guardar objetos. Además, la planta baja incluye un pequeño cuarto para guardar los kayaks. El interior del loft, que se define principalmente por las vigas curvadas, alude al ambiente acuático de la bahía y trae a la mente la madera empleada para la construcción del casco de un barco.

ESTRUCTURA Y REVESTIMIENTO

Construida totalmente con paneles de madera y vigas de madera laminadas, esta vivienda logra un espacio natural y respetuoso con el medio ambiente que la rodea.

Se eligieron las vigas de madera laminada por su capacidad de envolver a la estructura alrededor del espacio. Las vigas de pino laminado, que se curvan sobre todo el espacio, desvanecen la distinción entre la pared y el techo. El resultado es una estructura abierta hacia el este y el oeste, pero sólida y privado hacia el norte.

casey_key_bay_day_loft_to_livrmcasey_key_bay_day_trees

 

 

 

Anuncio publicitario

Knarvik Church

Hoy os traemos esta iglesia en madera. Situada en una ladera rocosa y un lugar privilegiado de Knarvik, Noruega, se puede decir que es una interpretación moderna de las iglesias nórdicas medievales. Fue diseñada por la firma de arquitectos Reiulf Ramstad en el año 2014

Conserva del diseño tradicional de este tipo de iglesias la construcción con líneas muy limpias tanto en el interior como en el juego de cubiertas, una torre exterior alta y esbelta y un interior espacioso y diáfano que evoca grandeza. La iglesia, según dicen los arquitectos, indica la función del edificio con dignidad y forma reconocible, ya que la torre, santuario y capilla se enfatizan por las cubiertas ascendentes.

Además de las actividades de fe, la iglesia aspira a ser un centro para niños y jóvenes donde puedan desarrollarse culturalmente a través del arte y la música.

ESTRUCTURA Y REVESTIMIENTOS

El dificio, que consta de dos plantas unidas a través de un atrio de vidrio, tiene una estructura de madera y revestimientos exteriores de madera de pino prepatinado para conseguir una coloración moteada de manera que la iglesia se mimetiza con el entorno mientras que las ventanas de vidrios lo reflejan. Con estos grandes vidrios se consigue además buenas entradas de luz para el interior.

En el interior, los revestimientos también son de madera de pino de color claro. Colocados con formas angulares, van creando un techo inclinado que dirige la mirada a través de sus líneas limpias sólo rotas por la vidriera circular situada detrás del púlpito.

MOBILIARIO

Tanto el púlpito como las sillas (en vez de los bancos corridos tradicionales) están hechos también de madera de pino, dando sensación de homogeneidad en toda la iglesia.

4_community_church_knarvik_hordaland_norway_reiulf_ramstad_arkitekter_yatzerbig_1community_church_knarvik_hordaland_norway_reiulf_ramstad_arkitekter_yatzer

 

 

Casa prefabricada en Amsterdam

Retomamos la madera en viviendas. Esta vez con una casa prefabricada situada en Amsterdam diseñada por Marc Koehler arquitectos.

Se trata de una vivienda con estructura y fachada de madera. Una de las fachadas, más cerrada, tiene un revestimiento de madera de pino sin tratar, excepto en planta baja donde se ha pintado de negro. Otra de las fachadas, con vistas al río y por lo tanto más abierta, se compone de grandes vidrios fijados a la estructura.

Esta vivienda, Lofthouse I, es la primera de una serie de viviendas prefabricadas personalizables. En este caso, los propietarios buscaban una conexión visual entre todos los pisos y esto se ha conseguido jugando con las alturas de cada planta y conectando todas con una gran escalera negra. Esto ha sido posible a que la estructura de madera ha servido como un apoyo en el que los diferentes pisos se podían instalar en cualquier posición.

Los elementos prefabricados de la vivienda fueron construidos en un taller de unas dos semanas para después ser transportados al lugar, donde el montaje duró tan sólo cuatro días. Además, fue prototipo de un sistema eficiente de ahorro de energía, incluyendo medidas como paneles solares en el techo, un sistema de ventilación de COo un sistema de calefacción por suelo radiante.

Pabellón de Chile en la Expo Milán 2015

 

pabellon-chile-enero-2015-domusweb-original

En esta ocasión trataremos la obra de carácter efímero que presentó Chile en la Expo Milán 2015 y por la que se le ha otorgado, entre otros, la Medalla de Plata al “Mejor Pabellón”

Una estructura de más de 2.000 metros cuadrados que ha  obtenido tres de los cuatro premios del concurso de sustentabilidad que promovía la Expo con la intención de estimular y fomentar “una mayor atención a la sustentabilidad e iniciativas voluntarias capaces de hacer la exposición de  Milán un evento más sostenible.”

La pieza, diseñado por Cristian Undurraga, se planteó como una gran cercha de madera ensamblada de pino radiata. Dicha madera, fue transportada desde Chile para luego ser procesada directamente en Italia. La estructura, no sólo actúa como sustentación del edificio si no que además se dejó limpia haciendo las veces de piel exterior.

En palabras del propio autor, fue esta madera chilena la que logró aportar al pabellón una calidez extraordinaria, dotándola de un carácter, atmósfera y luz que consiguieron que el espacio sea realmente acogedor.

Por otro lado, la disposición constructiva de las piezas permitió el rápido desmonte del pabellón al finalizar la Expo.

Un magnífico ejemplo de cómo la inclinación de estas exposiciones a que los  pabellones se planteen de forma explícita hacia una arquitectura sostenible es un valor añadido que desde luego nos seguirá sorprendiendo.

Para finalizar, os dejamos un enlace donde podéis visualizar un breve vídeo sobre la propuesta conceptual y arquitectónica de la muestra: https://www.youtube.com/watch?v=4h7isYfu2ww

desplegado_3D

 

 

 

 

Casa de madera en Misiones

Esta es una curiosa ampliación en madera de una casa en el campo en Misiones. Fue realizada durante el 2014 por la arquitecta Lucía Cella, que fue antigua alumna del MDA de la Escuela de Arquitectura Universidad de Navarra además de colaboradora con Cátedra Madera. La sensibilidad y desenvoltura adquiridas quedan perfectamente plasmadas en esta sencilla construcción.

El sistema constructivo elegido fue el característico de las construcciones en el monte misionero: tabla vertical ancha y tapajunta.

Revestimientos

Respecto a la madera empleada, las paredes exteriores y parasoles son de Pino Paraná, impregnado con CCA, y al que no se aplicó ningún tratamiento posterior. El sistema de parasoles exterior dota de carácter a la construcción generando dos visuales contrapuestas integradas con el lugar.

Mientras, el interior es de Eucalipto colorado (radiata) sin ningún tipo de impregnación.

Os dejamos unas imágenes de esta arquitectura de Lucía Cella

1 2

Moore Estudio

Esta cabaña, obra del arquitecto Omar Gandhi, está situada en un aislado y denso bosque de terreno irregular en Nueva Escocia, Canadá. Dado este terreno, aprovecha la pendiente para mejorar las vistas, aprovechar al máximo la entrada de luz y crear entradas a la vivienda a distintas alturas: una a la planta superior y otra a la planta baja.

En la planta superior se encuentran los dos estudios, ya que ambos propietarios son artistas.

Es una vivienda pequeña, puesto que los clientes buscaban reducir el tamaño de su antiguo hogar pero da sensación de amplitud en el interior gracias a los altos techos. Esta vivienda es de estética minimalista.

Revestimientos

Por el exterior, todas sus fachadas están revestidas verticalmente de pino natural, mientras que la cubierta a dos aguas es de aluminio. 

En el interior, todas las paredes están revestidas de madera suave y sin tratar, madera laminada, contrachapada y tableros aglomerados OSB. Contrastan así, los suelos de hormigón, los revestimientos de acero y algunos de los muebles de color negro que utilizan.

Como conjunto, se logra crear una vivienda acogedora gracias a la madera, que se integra perfectamente con el lugar y el bosque en que se ubica.

casa_canadiense_091moore estudio

Casa de la Madera de Burgos

casa_madera1 casa_madera2

Datos generales

La Casa de la Madera, ubicada en la provincia de Burgos, nace con la idea de ser un edificio de bajo impacto ambiental y que permite albergar en su interior usos muy diversos, desde convertirse en zona de exposición hasta ser la Sede de la asociación del Bosque Modelo de Urbión, un centro de recepción de turistas, etc.

La imagen que transmite el edificio evoca a las apilaciones típicas de los aserraderos de madera, generando una abertura respaldada por un gran voladizo que invita a entrar.

Como dato curioso, cabe destacar que este voladizo de 8 metros fue posible gracias a un sistema innovador y único basado en madera abulonada y sujeta a presión, convirtiéndose así este edificio en pionero de esta técnica.

Revestimientos

Esta construida principalmente con dos materiales de la zona: madera de pino Soria-Burgos y piedra arenisca. Esto permite que la obra se integre perfectamente en el entorno de la Sierra de la Demanda burgalesa.

Por otro lado, en el interior nos encontramos con revestimientos de pino Soria-Burgos que otorgan calidez a los grandes espacios.

Consideraciones sustentables

La Casa de la Madera, en este apoyo a la construcción eficiente y de bajo impacto ambiental, cuenta con un sistema de calefacción por suelo radiante a través de una caldera de biomasa de casi 100kW. El combustible principal empleado serán residuos del propio bosque como astillas, aunque la caldera instalada permite el consumo de pellets o huesos de aceituna.

Así se trata de garantizar un consumo de energía 100% renovable y con emisiones de CO2 nulas.

Os dejamos un enlace a un interesante vídeo sobre la Casa de la Madera de Burgos.

http://www.youtube.com/watch?v=aC5bpJtfGtg

Casa Evill en Nueva Zelanda

La Evill House esta ubicada en Nueva Zelanda y fue diseñada y construida en el año 2011 por el estudio Pacific Architecture.
El proyecto esta construido enteramente con madera de pino (probablemente radiata) tomada del mismo lugar de la construcción.
Pavimento
Los pisos interiores son de tablones de Teca, colocado sobre losa radiante.
Estructura
La estructura de vigas y columnas está compuesta por madera de pino procedente de árboles de 80 años de edad.
Cubierta
Las áreas de cocina, estar y comedor tienen  un cielorraso de madera de pino con pátina color blanco.
 
Referencias

Theiner’s Garten Bio Vitalhotel en Gargazon, Italia

El hotel Theiner’s Garten Bio Vitalhotel  está situado en la ciudad de Gargazon, Italia. Su construcción tuvo lugar entre mayo de 2008 y febrero de 2009 y fue construido por la empresa Rubner.

Estructura

Algunas zonas presentan estructura de madera, compuesta por madera aserrada de pino.

Siguiendo la construcción tradicional y utilizando madera de la propia zona, no se ha clavado ni encolado la madera maciza utilizada en este proyecto.

Revestimiento interior

Tanto el revestimiento interior en paredes como en pavimentos, es de madera de pino.

Carpintería exterior

La carpintería exterior es de madera de pino

Mobiliario

Todo el mobiliario de las habitaciones es  de madera, de tal forma que, por ejemplo, la cama no tiene ningún componente metálico.

Referencias

Hotel Tierra Patagonia en la Región de Magallanes, Chile

El Hotel Tierra Patagonia es un proyecto de los arquitectos Cazú Zegers, Rodrigo Ferrer L. y Roberto Benavente que se construyó en el año 2011 junto al lago Sarmiento en la región de Magallanes, Chile.

Debido a la necesidad de mimetizar el edificio en el paisaje, se ha utilizado madera local, principalmente lenga, para revestir el edificio. Las zonas en las que se ha empleado madera son las siguientes:

Revestimientos Exteriores

Se emplea un entablado de madera de lenga sin ningún tipo de tratamiento, ya que se pretende  lograr un color plateado típico de las maderas que quedan a la intemperie.

Revestimientos interiores

Interiormente se revisten las estancias con madera de lenga en bruto, simplemente cepillada.

Pavimento

El pavimento interior se resuelve en con un entablado de madera de lenga.

Techo

El cielo del interior del hotel es acústico a base de una celosía de madera de pino.

Cubierta

La cubierta presenta una estructura de vigas de madera de pino laminado sobre la que se coloca una plancha OSB, una membrana asfáltica y una terminación final de entablado de lenga.

Carpintería

Las ventanas son de PVC con un revestimiento interior en madera de lenga.

Mobiliario

El mobiliario interior está realizado con madera de lenga.

Referencias