Hoy os traemos una entrada un poco diferente: casas prefabricadas portátiles sostenibles. Se trata de una idea innovadora de la joven empresa Abatón. Su propuesta: viviendas singulares, optimización del espacio y además, una reducción en los costes. Esta alternativa a la vivienda tradicional se basa en la eficiencia, sostenibilidad, originalidad de cada construcción y por supuesto, creatividad. Constructivamente, se emplean materiales de bajo impacto ambiental, ecológicos y reciclados. El hecho de la prefabricación no implica un descuido de la ubicación, ya que aspectos como los sistemas de ventilación y aislamiento térmico de la vivienda, se refuerzan dependiendo del entorno en el que se establece. Los materiales que se emplean durante el proceso constructivo son principalmente naturales, con un predominio claro de la madera. Se mezcla abeto, madera local y tableros de madera gris con cemento para realizar las fachadas exteriores. Una vez realizada la prefabricación (de cuatro a seis semanas) en aproximadamente un día la casa puede ser transportada fácilmente y ser colocada en cualquier lugar, ya equipada y decorada interiormente.
Abeto
Trublerhütte
Una vivienda en Schlieren, Suiza, diseñada por Rossetti+Wyss Architekten.
El Trublerhütte, local social para uso municipal, se construyó sobre una estructura preexistente. La parcela está situada en una pendiente rodeada completamente por árboles. Cuando las grandes puertas se abren, el bosque penetra en la construcción y se disfruta de una privilegiada vista sobre el entorno inmediato. La luz incide con una intensidad tal que la iluminación artificial es superflua. La diferente orientación de las aberturas en la fachada permite ver el bosque desde cualquier punto hasta llegar a experimentarlo desde el interior del refugio.
Estructura
Consiste en un zócalo de hormigón sobre el que se apoya la nueva estructura de paneles prefabricados contralaminados de abeto que trabajan solidariamente. La madera es abeto en diferentes calidades de acabado: Sägeroh de forma masiva en el techo, Schlieremer cuyos árboles presentan troncos de 40 x 40, y longitud de hasta 9 m; cepillada al exterior y en las puertas; y en la planta baja con espesores de 14-18 cm.
El acero se utiliza también en bruto en colaboración con la estructura de madera, especialmente presente en los huecos, la chimenea y la cocina. Se utiliza cromo y acero.
Revestimiento
Todo el interior está revestido de grandes paneles de abeto. El tamaño de éstos dota a la cabaña de un aspecto más antiguo.
La mayoría de la madera utilizada procede en su mayoría de bosques de la región de Schlieremer
Iglesia en Viikki
Esta iglesia de Finlandia, diseñada por JKMM architects, es parte de un grupo de equipamientos comunales. Por eso, el diseño involucra aspectos de diseño urbano: enfrentándose a una plaza seca por un lado y a un jardín por el otro. Además, a éstos se unirá la plaza de mercado de Latokartano.
Tres volúmenes ciegos al exterior y recubiertos con tablillas de álamo, severos, masivos y de coberturas curvas que descansan sobre un pedestal de piedra, encierran la capilla y espacios comunales. Éstos contrastan con una caja alargada y transparente que contiene las oficinas y servicios y con el austero volumen del campanario, una simple caja vertical de madera aserrada de abeto, trabajada con tiras verticales.
Estructura
El podio de piedra y el zócalo de hormigón no tienen solamente funciones estéticas, sino que producen un colchón térmico que permite brindar mayor confort al interior del edificio, particularmente debido al extremo frío de Finlandia. Por otra parte, pilares de madera de abeto sobre los que se apoya un entramado de vigas de madera maciza de abeto, todo ello prefabricado.
Revestimiento
En el exterior, las fachadas, que están cubiertas con álamo y que no están tratadas, adquirirán una pátina grisácea. Sin embargo, en el interior se utiliza un abeto aserrado radialmente y lavado posteriormente con lejía para paredes y suelos.
Respecto al mobiliario, los bancos y asientos son de álamo de color claro con telas oscuras que resaltan sobre el abeto de paredes y suelos
Casa negra en Austria
Esta vivienda, realizada por los arquitectos Hammerschmid Pachl Seebacher, se caracteriza por levantarse sobre pilotes en un terreno en pendiente de forma que se eleva sobre un pequeño lago artificial construido hace 25 años. Esta pequeña casa cuenta con una sola planta de 50 metros cuadrados.
Revestimientos
La vivienda se genera como un entramado de madera y sus fachadas han sido realizadas con tablas de abeto pintadas en color oscuro. Además, tiene una terraza, también de madera, que rodea la parte posterior de la casa. Esta terraza de corte rectangular permite a las cañas que crecen en el lago pasar a través de ella, integrándose así totalmente en el paisaje.
Todo cambia en el interior. Se accede a través de una puerta de madera pálida donde todos los revestimientos y mobiliario son de contrachapado claro de abedul, contrastando de esta forma con el negro exterior.
Albergue Gure Sustraiak
El albergue Gure Sustraiak, que es de acceso universal y sostenible, fue proyectado por el estudio Arpe Arquitectos. Se situa en el valle de Ollo, en Navarra, España.
Gure Sustraiak es una cooperativa sin ánimo de lucro. Este albergue ofrece un equipo pionero en España para poder disfrutar de un turismo inclusivo. Ofrece también estancias formativas o de ocio terapéutico.
Este edificio esta construido enteramente de madera, incluso los aislamientos son de celulosa proyectada y fibra de madera. La estructura es un entramado pesado de pórticos de madera aserrada a excepción de la madera microlaminada de altas prestaciones que se usa en las vigas por las grandes cargas que deben soportar y que la madera aserrada no soportaría.
Revestimientos:
Exterior: madera de abeto Douglas en las zonas al exterior por su mayor durabilidad.
Interior: madera de abeto blanco
Consideraciones sustentables:
Este albergue dispone de instalaciones con energía solar térmica para el agua caliente y de una caldera mixta de biomasa (para pellets o astillas) además de un sistema de depuración por método biológico sin consumo energético, ya que se hace mediante plantas.
Estudio Alex Monroe
El Alex Monroe Studio es un nuevo estudio de joyería. El proyecto a cargo del estudio DSDHA plantea una adición de 3 plantas a un edificio existente de un solo nivel incluyendo un taller y un estudio, junto a una tienda boutique, con espacios para reuniones y comedores en los niveles superiores, así como una terraza en la azotea.
Estructura
La estructura del edificio está construida enteramente de paneles prefabricados de madera de abeto; a través de su uso se han eliminado 27,1 toneladas de CO2 de la atmósfera. Los paneles estructurales son a la vez el acabado interior del edificio, no tienen tratamiento con el fin de mostrar el material al natural.
La escalera tiene un soporte central de 4 metros de alto, equivalente a un nivel y los escalones se fijan también a los paneles de abeto estructurales de la fachada.
Mobiliario
El mobiliario se diseño con los mismos paneles de abeto y su diseño responde al tipo de producto que se exhiba.
Referencias
Capilla Obispo Edward King
El estudio londinense de Níall McLaughlin ha construido la nueva Capilla del Obispo Edward King en el entorno de un antiguo hayedo. El proyecto reemplaza la antigua capilla y se resuelve con un cuerpo principal de forma elíptica. Abiertos en la parte superior por una hilera de ventanas, los muros están compuestos por pequeños bloques de piedra en color arena dispuestos en zigzag.
Estructura
El techo y la estructura interna es de madera de abeto laminada y encolada. Son por arcos autoportantes que actúan independientemente de los muros exteriores que son de piedra.
Revestimiento
El interior está revestido de fresno americano.
Mobiliario
El mobiliario y la puertas interiores son también de fresno americano.
Referencias
Instituto de Investigación Forestal de Finlandia en Joensuu, Finlandia
El Instituto de Investigación Forestal de Finlandia es un edificio situado en la localidad de Joensuu, en Finlandia. Al concluirse en octubre de 2004 se convirtió en el primer edificio moderno de oficinas construido en madera.
El proyecto es del estudio de Arquitectura SARC Architects, que utilizaron madera finlandesa como material principal en la construcción.
Revestimiento
El revestimiento exterior del edificio es de tablas aserradas de madera de abeto, mientras que al interior se utiliza la misma madera, pero en paneles contrachapados.
Además, en algunas zonas, se han utilizado tablas de madera recuperada de casas demolidas.
Estructura
Para la estructura, tanto en columnas, como vigas y paneles, se ha utilizado madera de abeto laminada.
Carpintería
El bastidor de la carpintería exterior es de madera de abeto laminada.
Referencias
Pabellón de España en Floriade 2012. Venlo, Holanda
El pabellón de España construido para la Exposición Internacional Floriade 2012 en la localidad holandesa de Venlo fue obra de Pulgón Diseño en colaboración con Nussli, que se basaron en el uso de materiales sostenibles y totalmente renovables para llevar a cabo el proyecto.
Para su construcción, fueron necesarias cinco semanas y una media de ocho trabajadores.
Estructura
La estructura del edificio es de madera de abeto (picea abies) contralaminada sin ningún tipo de tratamiento. Los paneles son la estructura completa del pabellón, no hay ningún otro tipo de apoyos verticales adicionales.
Revestimientos laterales
El muro cortina lateral se compone de listones verticales de madera y vidrio.
Pavimento
En el pavimento se ha utilizado madera reciclada proveniente de cajas y contenedores utilizados para el transporte de frutas y hortalizas.
Esta superficie se fija sobre tableros hechos a partir del reciclaje de cáscaras de frutos secos, que consiguen su planeidad gracias a las colas y resinas que los mantienen unidos.
Referencia
Vivienda en Sulz, Austria
Esta casa situada en Sulz (Austria) es obra del arquitecto Bernardo Bader. Se trata de una vivienda con un patio interior, para proporcionar privacidad.
Estructura
La estructura es de madera de abeto rojo (picea abies), y tableros de fibras y de virutas orientadas (OSB). El aislamiento dispuesto entre muros es de celulosa y lana mineral.
Cerramiento
El revestimiento de la fachada exterior es de tablas de madera de abeto aserrada. La fachada que da al patio está revestida de tarima machiembrada en vertical, también de abeto.
Cubierta
La cubierta de chapa de aluminio con cámara ventilada se coloca sobre un entablado de madera de 30 mm.
Pavimento
Tanto en el exterior como en el interior el pavimento es de tablas de madera de roble.
Mobiliario
Todo el mobiliario de la casa es también de madera.
Referencias
- Detail 5/2012.
- http://www.bernardobader.com/haus_im_feld.html
- http://www.plataformaarquitectura.cl/2011/04/24/casa-de-madera-con-patio-interior-di-bernardo-bader/
- http://www.interioresminimalistas.com/2010/12/23/una-casa-en-el-campo-por-architekt-di-bernardo-bader/
- http://www.archdaily.com/129353/wooden-house-with-an-inner-courtyard-di-bernardo-bader/
- http://www.designboom.com/architecture/bernardo-bader-haus-im-feld/
- http://veredes.es/blog/casa-en-el-campo-bernardo-bader-designboom/
- http://tecnohaus.blogspot.com.es/2012/12/casa-de-madera-con-patio-interior-di.html
- http://micasatucasasucasa.blogspot.com.es/2011/05/casa-en-sulz.html
- http://www.homeexteriorinterior.com/wooden-house-design-haus-im-feld-sulz-austria/
- http://diariodesign.com/2011/01/una-moderna-casa-austriaca-en-el-campo-por-architekt-di-bernardo-bader/
- http://blog.moblesmarti.com/arquitectura/casa-austriaca-en-el-campo/