Ampliación de vivienda

Hoy os traemos esta pequeña ampliación para una vivienda de Alemania. Esta obra ha sido realizada por el estudio de arquitectura co.mod Architekten, con sede en Munich.

El proyecto se materializa en un terreno con acusada pendiente y de forma trapezoidal, donde los clientes requerían de una ampliación para su vivienda unifamiliar. Se requería un salón adjunto al ya existente y un garaje para sus dos coches.

ESTRUCTURA Y REVESTIMIENTO

Se diseñó un sólido capaz que se adaptara a la topografía del terreno y a la estructura formal de la casa. Para todos los elementos constructivos de esta nueva ampliación se optó por una construcción en madera (a excepción de la solera de hormigón y del muro de contención). Así como también para el pavimento interior y algunas de las piezas de decoración.

Además, para la fachada ventilada del nuevo edificio se optó por el uso de listones de madera de alerce pintados. Se colocaron a en diagonal a 45° y con unas dimensiones de 44x44mm. El volumen tiene un único gran hueco en fachada que proporciona luz y vistas a la zona del salón.

3

7

Anuncio publicitario

Casey Key Guest House

Ubicada en una isla de Sarasota Bay, Florida, Estados Unidos, esta propiedad fue diseñada por los arquitectos Sweet Sparkman Architects. Esta asombrosa casa tiene una forma y estructura únicas, con un techo curvado que le aporta líneas orgánicas a esta propiedad geométrica. 

El diseño curvo fue inspirado en los bosques de robles que rodean la casa que han sido moldeados por los vientos costeros del oeste. De esta manera, no desentona con el entorno natural de la bahía. Para preservar la salud de los árboles linderos, la casa se apoya en un sistema de cimentación pilotes de acero diseñado para evitar la perturbación de la raíz y minimizar los posibles impactos a los robles. 

La casa se creó para satisfacer las necesidades de fin de semana del propietario. Por lo tanto, simplemente consta de un dormitorio, baño, sala de estar con cocina americana y un altillo para guardar objetos. Además, la planta baja incluye un pequeño cuarto para guardar los kayaks. El interior del loft, que se define principalmente por las vigas curvadas, alude al ambiente acuático de la bahía y trae a la mente la madera empleada para la construcción del casco de un barco.

ESTRUCTURA Y REVESTIMIENTO

Construida totalmente con paneles de madera y vigas de madera laminadas, esta vivienda logra un espacio natural y respetuoso con el medio ambiente que la rodea.

Se eligieron las vigas de madera laminada por su capacidad de envolver a la estructura alrededor del espacio. Las vigas de pino laminado, que se curvan sobre todo el espacio, desvanecen la distinción entre la pared y el techo. El resultado es una estructura abierta hacia el este y el oeste, pero sólida y privado hacia el norte.

casey_key_bay_day_loft_to_livrmcasey_key_bay_day_trees

 

 

 

Knarvik Church

Hoy os traemos esta iglesia en madera. Situada en una ladera rocosa y un lugar privilegiado de Knarvik, Noruega, se puede decir que es una interpretación moderna de las iglesias nórdicas medievales. Fue diseñada por la firma de arquitectos Reiulf Ramstad en el año 2014

Conserva del diseño tradicional de este tipo de iglesias la construcción con líneas muy limpias tanto en el interior como en el juego de cubiertas, una torre exterior alta y esbelta y un interior espacioso y diáfano que evoca grandeza. La iglesia, según dicen los arquitectos, indica la función del edificio con dignidad y forma reconocible, ya que la torre, santuario y capilla se enfatizan por las cubiertas ascendentes.

Además de las actividades de fe, la iglesia aspira a ser un centro para niños y jóvenes donde puedan desarrollarse culturalmente a través del arte y la música.

ESTRUCTURA Y REVESTIMIENTOS

El dificio, que consta de dos plantas unidas a través de un atrio de vidrio, tiene una estructura de madera y revestimientos exteriores de madera de pino prepatinado para conseguir una coloración moteada de manera que la iglesia se mimetiza con el entorno mientras que las ventanas de vidrios lo reflejan. Con estos grandes vidrios se consigue además buenas entradas de luz para el interior.

En el interior, los revestimientos también son de madera de pino de color claro. Colocados con formas angulares, van creando un techo inclinado que dirige la mirada a través de sus líneas limpias sólo rotas por la vidriera circular situada detrás del púlpito.

MOBILIARIO

Tanto el púlpito como las sillas (en vez de los bancos corridos tradicionales) están hechos también de madera de pino, dando sensación de homogeneidad en toda la iglesia.

4_community_church_knarvik_hordaland_norway_reiulf_ramstad_arkitekter_yatzerbig_1community_church_knarvik_hordaland_norway_reiulf_ramstad_arkitekter_yatzer

 

 

Casa prefabricada en Amsterdam

Retomamos la madera en viviendas. Esta vez con una casa prefabricada situada en Amsterdam diseñada por Marc Koehler arquitectos.

Se trata de una vivienda con estructura y fachada de madera. Una de las fachadas, más cerrada, tiene un revestimiento de madera de pino sin tratar, excepto en planta baja donde se ha pintado de negro. Otra de las fachadas, con vistas al río y por lo tanto más abierta, se compone de grandes vidrios fijados a la estructura.

Esta vivienda, Lofthouse I, es la primera de una serie de viviendas prefabricadas personalizables. En este caso, los propietarios buscaban una conexión visual entre todos los pisos y esto se ha conseguido jugando con las alturas de cada planta y conectando todas con una gran escalera negra. Esto ha sido posible a que la estructura de madera ha servido como un apoyo en el que los diferentes pisos se podían instalar en cualquier posición.

Los elementos prefabricados de la vivienda fueron construidos en un taller de unas dos semanas para después ser transportados al lugar, donde el montaje duró tan sólo cuatro días. Además, fue prototipo de un sistema eficiente de ahorro de energía, incluyendo medidas como paneles solares en el techo, un sistema de ventilación de COo un sistema de calefacción por suelo radiante.

Casa Duplo en Cureglia

Esta vivienda fue diseñada por los arquitectos Enrico Sassi  y Stefano Tibiletti y construida entre 2002 y 2004. Se encuentra cerca del centro histórico de Cureglia, Suiza.

La casa se abre hacia zonas específicas con interés. Por ejemplo, la fachada principal está orientada al sur y se abre al jardín mientras que el gran volumen del pórtico se abre hacia el oeste, donde hay un bosque. Es un proyecto que trata en estas zonas la relación exterior-interior y su relación con el entorno. Consigue esta continuidad visual y espacial entre el interior y el entorno natural mediante unos grandes ventanales y mediante el gran espacio de transición, al aire libre pero cubierto, que es el porche oeste.

Lo curioso de esta casa es que, a pesar de un volumen en apariencia homogéneo, consta de dos apartamentos separados en su interior. Aunque ambos comparten la entrada central que permite el acceso tanto a las unidades individuales como al sótano.

La distribución en las dos viviendas se caracteriza por hacerse con dos bandas longitudinales. Una de ellas, la norte, contiene todos los servicios húmedos (cocina y baños) mientras que la sur, más amplia, los salones y habitaciones.

Estructura y revestimientos

La estructura se ha hecho con prefabricados de madera. Además, las superficies horizontales son de madera, con parquet en el suelo, mientras que las superficies verticales son revestidas con yeso blanco para reflejar la luz. La fachada de la casa está revestida con listones verticales de alerce nórdico sin tratar. Estos listones tienen 6 metros de altura, 9 cm de anchura y un 1 cm de espesor. Estas medidas se han utilizado como módulo para el diseño general de la casa.

 

casa-duplo-sera1casa-duplo-sera2

Rehabilitación Fundación Botín

00

En esta ocasión trataremos la última rehabilitación del la Fundación Botín ubicada en Madrid. El edificio, diseñado originalmente por el arquitecto Gonzalo Aguado en 1920, fue rehabilitado en 2012 por MVN Arquitectos con un uso destacada de la madera como revestimiento.

El objetivo del proyecto era recuperar la singularidad de la nave original, consiguiendo un espacio que mantuviera la esencia de su carácter industrial. Para ello, la intervención descubre la estructura original de acero y fábrica de ladrillo. Esta estructura había sido transformada en actuaciones anteriores y MVN Arquitectos la expone abiertamente junto con los acabados de nueva ejecución que son principalmente en madera, acero y vidrio.

En esta ocasión, los revestimientos de madera de roble son los que aportan la calidad y continuidad que unifica el espacio, generando un dialogo entre el estilo industrial original y la nueva envolvente e imagen del edificio. Destacamos entre otros espacios,  el atrio que comunica las dos alturas, ya que consigue crear un espacio abierto y sencillo que conecta todo.

Por otro lado y en último lugar, destaca también el modo en que se ha dispuesto el mobiliario, funcionando de forma exenta a todo lo preexistente, incluida la caja de vidrio aislada que configura el único espacio cerrado del proyecto.

botin1

3Botin

 

Capilla de San Alberto el Grande

Os presentamos esta capilla de Edimburgo, Escocia. Concretamente está situada en la plaza George Square de la Universidad de Edimburgo y fue diseñada por el estudio de arquitectura «Simpson & Brown Architects».

Este es un lugar que ofrece un espacio moderno para el culto. Los materiales con los que está construida proporcionan una sensación de calidez y serenidad. Se genera un espacio diáfano en el interior, que está formado en toda su envolvente por madera y vidrio. A excepción de la pared lateral, que es pétrea.

Además, la capilla está compuesta por dos materiales principales que son el roble blanco estadounidense y el acero cortén. “Sandy Bruce, de la empresa de carpintería SK Bruce Joinery, ayudó a conseguir una madera de hermoso aspecto que además es estable y tiene un color y una fibra excelentes”, explica Stuart Allan, de Simpson & Brown Architects.

ESTRUCTURA Y REVESTIMIENTO

El proyecto se basa en una cubierta de madera sostenida por una estructura a modo de árbol, se apoya sobre cuatro columnas hechas de acero cortén.

Sin embargo, es el revestimiento lo que está hecho de madera. En concreto, de madera de roble blanco estadounidense. En el interior se utiliza el mismo roble blanco que configura el espacio para hacer el mobiliario. Esto se puede ver en los bancos de madera y en el techo de madera, que se extiende hacia el exterior por encima del muro acristalado del lado oeste.

 

Edificio de oficinas en Tamedia, Zurich

Hoy hablamos del edificio de oficinas del grupo Tamedia, situado en Zurich, Suiza. Es un edificio que se inauguró el 9 de julio de 2013 y fue diseñado por el arquitecto japonés Shigeru Ban.

Es un único edificio hecho de madera y vidrio, que ofrece espacios de trabajo de una gran calidad. El volumen del edificio se ciñe al perímetro de desarrollo habitual y a los estándares de construcción de este distrito, y su cubierta inclinada y su primer nivel de doble altura cumplen las características típicas de  la arquitectura del barrio de Aussersihl.

Además, la fachada de vidrio genera un luminoso ambiente interior. Se trata de una fachada doble frente al río Sihl que actúa como un protector frente a las condiciones climáticas, a la vez que supone un sistema de ventilación natural y aloja espacios como las salas de reunión y salas de estar, que pueden abrirse hacia el río.

ESTRUCTURA

Al mismo tiempo, la nueva estructura destaca por sus materiales y técnicas de construcción sostenibles. El rasgo distintivo del edificio es su estructura de madera, para cual se utilizaron 2.000 metros cúbicos de madera de picea. Esta estructura realiza su función sin la necesidad de refuerzos de acero, y fue montada in situ a partir de componentes prefabricados con precisión milimétrica. En las uniones emplea también panel contrachapado de madera de haya. Este edificio tiene la particularidad de no emplear conectores metálicos en las uniones, por lo que tiene unas uniones complejas geométricamente. Para resolver las concentraciones de tensiones que se producen, emplea madera de haya, por ser más resistente que la picea

REVESTIMIENTO

Los revestimientos y acabados del edificio también son de madera de picea con grandes superficies de vidrio.

Pabellón de Chile en la Expo Milán 2015

 

pabellon-chile-enero-2015-domusweb-original

En esta ocasión trataremos la obra de carácter efímero que presentó Chile en la Expo Milán 2015 y por la que se le ha otorgado, entre otros, la Medalla de Plata al “Mejor Pabellón”

Una estructura de más de 2.000 metros cuadrados que ha  obtenido tres de los cuatro premios del concurso de sustentabilidad que promovía la Expo con la intención de estimular y fomentar “una mayor atención a la sustentabilidad e iniciativas voluntarias capaces de hacer la exposición de  Milán un evento más sostenible.”

La pieza, diseñado por Cristian Undurraga, se planteó como una gran cercha de madera ensamblada de pino radiata. Dicha madera, fue transportada desde Chile para luego ser procesada directamente en Italia. La estructura, no sólo actúa como sustentación del edificio si no que además se dejó limpia haciendo las veces de piel exterior.

En palabras del propio autor, fue esta madera chilena la que logró aportar al pabellón una calidez extraordinaria, dotándola de un carácter, atmósfera y luz que consiguieron que el espacio sea realmente acogedor.

Por otro lado, la disposición constructiva de las piezas permitió el rápido desmonte del pabellón al finalizar la Expo.

Un magnífico ejemplo de cómo la inclinación de estas exposiciones a que los  pabellones se planteen de forma explícita hacia una arquitectura sostenible es un valor añadido que desde luego nos seguirá sorprendiendo.

Para finalizar, os dejamos un enlace donde podéis visualizar un breve vídeo sobre la propuesta conceptual y arquitectónica de la muestra: https://www.youtube.com/watch?v=4h7isYfu2ww

desplegado_3D

 

 

 

 

Casa dos robles

El proyecto del que hablaremos hoy se ubica en el condominio Saltos De Mariman, en Pucón; en la novena región de Chile.

Diseñada por el estudio de arquitectos «Aguilo – Pedraza Arquitectos», se trata de una segunda vivienda para una pareja mayor con hijos ya adultos situada en una leve pendiente al lado de dos grandes robles, los que dan el nombre a la vivienda.

La casa, de 165 m², debía funcionar tanto para esta pareja sola, como para alojar invitados de distinto número. El programa se constituye de una gran zona de día conectada a dos altillos que se unen mediante una pasarela suspendida, dos dormitorios de iguales dimensiones en los extremos de la vivienda, una pequeña habitación de servicio junto al acceso, un estacionamiento techado que forma parte del volumen y una terraza corrida al nordeste.

Está construida mediante dos operaciones diferentes. La primera es la creación de un zócalo de hormigón mientras que la segunda operación es la construcción de una piel.

ESTRUCTURA Y REVESTIMIENTOS

Es esta piel envolvente la que está construida con una estructura de pino de oregón nacional aserrada. Al igual que el revestimiento, que son tableros de madera de pino de Oregón maciza. Este elemento mantiene una forma continua y simétrica en su corte transversal, es mas bien hermético hacia el suroeste y se abre hacia el nordeste. La tensión entre esta envolvente y el zócalo de hormigón construye el vacío que define los lugares públicos de la casa y la relación con el paisaje.

2robles_1 2robles