Sala principal del Centro de Conferencias Bechtel, San Frascisco.

stringio (4)

En esta ocasión hablaremos de la madera como elemento de revestimiento interior en salas de carácter público y que además de función decorativa, nos proporcione el confort acústico necesario en espacios de conferencias.

El ejemplo sobre el que trataremos este tema es el Centro de Conferencias Bechtel del Instituto Público De política de California (PPIC), obra del estudio de arquitectura Marcy Wong & Donn Logan en el año 2011.El Centro, está ubicado en San Francisco, CA, (Estados Unidos), en la planta baja del edificio de oficinas del PPIC.

Como elemento generador de la sala de conferencias, se creó ‘un foro’, una sala circular en torno a la cual se sentarían a debatir sin que visualmente nadie tuviera preferencia. Esta geometría no obstante, es una de las peores en lo que a acústica se refiere, por lo que se optó por realizar un revestimiento interior discontinuo de lamas irregulares de madera laminada que fragmentaran el sonido logrando la calidad acústica adecuada para el espacio. Además, esta disposición de lamas se ha convertido en el referente visual de la sala.

Por otro lado, un dato importante respecto a la eficiencia de edificio: el Centro de Bechtel alcanzó la certificación LEED De oro y el Título ‘24 objetivos de eficiencia energética’ por la especificación de materiales reciclados, energía la iluminación eficiente y un sistema asistido por ordenador para supervisar y controlar el funcionamiento de edificio.

stringio (2)

Anuncio publicitario

Auditorio Ciudad de León, Tuñon y Mansilla

Esta semana vamos a analizar un uso interior de la madera en el que las características que nos proporciona este material resultan determinantes a la hora de decantarnos por él frente a otros.

Nos referimos al uso de la madera en el interior de auditorios. Para ilustrarlo, situaremos el Auditorio Ciudad de León, inaugurado en el año 2002, obra de los arquitectos Tuñón y Mansilla.

Nos resulta en cierta medida común encontrarnos con auditorios realizados en madera, pero ¿por qué empleamos este material? ¿Qué ventajas nos presenta frente a otros materiales?

Este interior encontró la novedad al emplear madera tropical de wengué. El tono particularmente oscuro de esta clase de madera proporciona un efecto de apagón dentro de la sala capaz de ceder a la iluminación aportada el protagonismo. Un contraste rotundo con el resto del conjunto del edificio.

Pero es acústicamente donde encontramos la gran ventaja de la madera frente a otros materiales. La madera tiene la capacidad de vibrar ante el sonido, es decir, permite un control de la reverberación; a la par que aportar una química especial con la producción y reflejo del sonido.

Por otro lado, tanto su resistencia mecánica como su facilidad de trabajo y manipulación, admiten un amplio abanico de formas que dotan de gran libertad al arquitecto en el diseño.

Por último, cabe destacar que las nuevas técnicas han logrado un comportamiento al fuego mejorado, lo cual permite cumplir con las normativas vigentes sin que esto suponga ningún impedimento.

No obstante, es importante tener siempre en cuenta que dependiendo de las características físicas de cada especie de árbol y del espesor y dimensiones de los paneles que empleemos, cada pieza de madera producirá una sonoridad distinta.

auditorio-leonVista interior en madera de wengué del auditorio Ciudad de León

5734533964_43982e56abDetalle de la vista exterior del complejo

Auditorio de Teulada

Os presentamos el Auditorio de Teulada, en Valencia, del arquitecto navarro Francisco Mangado.

El edificio del nuevo auditorio es un puente de unión entre dos realidades físicas existentes en el municipio. Es una referencia que permite ver y ser visto desde ambos puntos.

El programa resulta sencillo en lo que al tipo de salas y usos de apoyo se refiere. La organización y disposición de piezas sufre una auténtica transformación geométrica y espacial hacia la fachada sur que, siendo la que se orienta al mar, se convierte en el elemento más singular y con más contenido del proyecto. Su profundidad le confiere un sentido de sección arquitectónica que obliga a leerla en tres dimensiones en términos de espacio. En términos metafóricos, esta fachada recrea una topografía asimilable a una playa pétrea que, desde la distancia, y con su profundidad, permite leerse fundida con el mar. En términos más prácticos, su geometría profunda y quebrada nace del estudio de la incidencia solar y de la geometría que genera, especialmente en verano. Su configuración final tiene como objetivo que los rayos del sol nunca incidan de manera directa en el interior. La base de esta fachada está formada por una gran sala de exposiciones que, a modo de bodega iluminada de forma muy tenue por la luz que logra traspasar el grueso enrejado vertical de hormigón, dota de argumento funcional a esta decisión en la fachada sur, que fundamenta su sentido en referencias más conceptuales.

Revestimiento

Es en los revestimientos interiores donde utiliza la madera, madera de haya. Las piezas de madera que conforman el revestimiento están talladas de tal forma que la acústica del lugar sea óptima.1335456948-jr-teul-474-1000x421 191306